Salario Mínimo en Florida Sube a $14: Lo que Debes Saber

Tabla que muestra la evolución del salario mínimo en Florida de 2021 a 2026, destacando el aumento a $14 en 2025.

A partir del próximo 30 de septiembre de 2025, el salario mínimo en Florida aumentará a $14 por hora. Este ajuste no es una decisión aislada, sino un paso más en la hoja de ruta establecida por la Enmienda 2, aprobada por los votantes en 2020. El objetivo de este análisis es ofrecer una guía clara tanto para trabajadores como para empleadores, detallando el origen de esta medida, las obligaciones legales que implica y su impacto en la economía del estado, que se posiciona a la vanguardia del sur del país en materia salarial.

Este incremento busca proporcionar un alivio tangible a los presupuestos familiares en un entorno de inflación persistente, asegurando que la remuneración de los trabajadores evolucione de manera predecible y justa.

Enmienda 2: El Origen del Aumento Progresivo

La subida salarial es el resultado directo de la Enmienda 2, una iniciativa impulsada por el comité Florida for a Fair Wage y el abogado John Morgan. Aprobada con el 60.8% del voto popular en noviembre de 2020, esta reforma constitucional estableció un calendario de aumentos anuales de un dólar cada 30 de septiembre, con la meta de alcanzar los $15 por hora en 2026. A partir de entonces, los ajustes se vincularán a la inflación para proteger el poder adquisitivo de forma permanente.

Calendario de Aumentos Salariales 2021-2026

Tabla que muestra la evolución del salario mínimo en Florida de 2021 a 2026.

Obligaciones Clave para los Empleadores en Florida

El Departamento de Oportunidades Económicas de Florida (DEO) exige a todos los empleadores cumplir con una serie de responsabilidades antes de la fecha límite. Ignorarlas puede derivar en sanciones civiles y demandas. Las obligaciones son:

  • Actualizar Nóminas: Todos los sistemas de pago y registros contables deben reflejar el nuevo salario de $14 por hora para la fecha efectiva.
  • Exhibir Carteles Oficiales: Es mandatorio reemplazar los carteles informativos en el lugar de trabajo por la versión actualizada que muestre el nuevo salario. Deben estar disponibles en inglés, español y criollo haitiano.
  • Garantizar el Pago Correcto: Todo trabajo realizado a partir del 30 de septiembre debe ser remunerado bajo la nueva tarifa, sin excepciones.

¿Quiénes se Benefician y Cómo Afecta a los Trabajadores con Propinas?

El aumento del salario mínimo en Florida cubre a casi todos los trabajadores amparados por la Ley de Normas Justas de Trabajo (FLSA), ya sean a tiempo completo, parcial o estacional. Un grupo con reglas específicas son los trabajadores que reciben propinas (camareros, bartenders, etc.).

Para ellos, la ley permite a los empleadores usar un «crédito por propinas» de $3.02. Esto significa que el empleador debe pagar un salario en efectivo de al menos $10.98 por hora. Si la suma de este salario y las propinas recibidas no alcanza los $14 por hora, el empleador está legalmente obligado a compensar la diferencia.

Florida vs. el Salario Mínimo Federal: Una Brecha Creciente

El liderazgo de Florida en política salarial es evidente al comparar su ley con el estándar nacional. El salario mínimo federal se mantiene estancado en $7.25 por hora desde 2009. Florida es uno de los más de 30 estados que han optado por superar esta cifra, marcando una notable diferencia con vecinos como Georgia o Alabama, que aún se rigen por el mínimo federal. Con este aumento, Florida se consolida junto a estados como California ($16.00) y Washington ($16.28) en la tendencia hacia una remuneración más digna.

Este cambio estructural protege el poder adquisitivo de los trabajadores y ofrece predictibilidad a los empleadores. El reto ahora es garantizar una implementación rigurosa y que todos conozcan sus nuevos derechos y obligaciones.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Crisis lechera en Camagüey: ¡Más de un millón de litros desaparecidos! Sequía, robo y falta de incentivos diezman la producción, dejando a niños sin leche. ¿Habrá soluciones?

Centro de Cuba para indigentes revela condiciones inhumanas; un impactante reportaje expone abandono y falta de atención médica básica. Urge acción inmediata.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

CONTENIDO PATROCINADO