GAESA: El poder militar cubano y su opacidad financiera

Representación visual de una caja fuerte o un granero con símbolo de dólar, simbolizando la riqueza acumulada y la opacidad financiera.
Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

El Grupo de Administración Empresarial (GAESA), conglomerado militar cubano, se encuentra en el centro del debate público tras la filtración de documentos que revelan la posesión de más de 18,000 millones de dólares en activos. Sin embargo, el economista cubano Pedro Monreal señala que el aspecto más preocupante no es la cifra en sí, sino la opacidad con la que opera esta entidad, dejando a los ciudadanos al margen de información económica vital.

Monreal destaca que las cifras presentadas, aunque plausibles, son imposibles de verificar de forma independiente, lo que subraya la falta de transparencia. En su análisis, compara la situación con la de un «mago de feria», donde la información se maneja con secretismo, impidiendo un escrutinio público efectivo.

GAESA, identificado como un conglomerado de sociedades anónimas con control sobre sectores clave de la economía cubana como el turismo y las telecomunicaciones, opera sin la supervisión de la Contraloría General de la República. Esta falta de rendición de cuentas permite la retención de información y recursos, evidenciando un modelo que concentra poder económico en manos militares.

El economista subraya que GAESA actúa como un «extractor implacable de divisas» de las familias cubanas, dirigiendo los fondos a un entramado empresarial opaco. Monreal propone un debate centrado en la eliminación de monopolios militares en la economía civil, la explicación del destino del ingreso nacional liberado y la exigencia de auditorías independientes y control ciudadano sobre GAESA.

Además, sugiere la dolarización parcial y transparente del presupuesto nacional, integrando las divisas recaudadas por GAESA para beneficiar directamente a la población. La opacidad de GAESA se presenta no solo como un problema contable, sino como un reflejo de un sistema que extrae recursos sin rendir cuentas, en un contexto de crisis humanitaria en Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un video muestra el momento en que un helicóptero pierde

Stacie-Marie Laughton, quien hizo historia en la política estatal, se

Mercedes Companionis exige el regreso de su hijo, paciente psiquiátrico,

El gobierno peruano expulsa a Carlos Zamora Rodríguez, acusado de

Vecinos de Bartolomé Masó señalan a un presunto homicida y

Rolando Díaz Acosta, detenido por hurto, sufrió graves lesiones en

El conductor, que participaba en carreras callejeras, perdió el control

La adolescente fue arrestada brutalmente en Puerto Padre, Las Tunas,

Trabajadores del MINSAP exigen hasta 2,500 pesos por servicio que

El violento operativo para dispersar una multitud desesperada por comprar

CONTENIDO PATROCINADO