En junio de 2025, el 36% de los inmigrantes arrestados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Florida no tenían antecedentes penales. Esto representa un aumento significativo respecto a meses anteriores, reflejando un cambio de estrategia en las operaciones migratorias bajo la administración Trump y generando preocupación por las condiciones en los centros de detención.
ICE incrementa arrestos de inmigrantes sin antecedentes penales en Florida
Florida ha experimentado un incremento drástico en las detenciones de inmigrantes por parte del ICE. Datos del Proyecto de Datos de Deportación de la Universidad de California en Berkeley revelan que en junio de 2025, un porcentaje alarmante de inmigrantes arrestados (36%) carecía de antecedentes penales o cargos en su contra. Esta cifra es tres veces mayor a la registrada solo dos meses antes, lo que indica un cambio radical en la política migratoria bajo la presidencia de Donald Trump. Axios reporta sobre las consecuencias de esta nueva estrategia, incluyendo un aumento de denuncias por detenciones arbitrarias y condiciones precarias en los centros de detención.
Esta intensificación de las redadas, iniciada en mayo tras una orden ejecutiva que exige al menos 3,000 arrestos diarios, ha generado caos en las comunidades migrantes y ha desbordado la capacidad de los centros de detención. La oficina de campo de ICE en Miami, responsable de Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes, ha experimentado un aumento particularmente significativo en las detenciones.
En junio, más de un tercio de los detenidos en Florida carecían de antecedentes penales, en comparación con el 21% en abril. A nivel nacional, la cifra llegó al 47% ese mismo mes. David Bier, del Cato Institute, señala que esta estrategia, que se centra en la detención de cualquier inmigrante indocumentado sin importar su historial criminal, ha generado un clima de miedo y ha afectado negativamente la percepción pública de las políticas migratorias republicanas.
Florida: epicentro de las redadas
En 2025, ICE ha realizado más de 10,800 arrestos en Florida, un aumento del 200% con respecto al año anterior. Siete ciudades: Miami, Tallahassee, Orlando, Jacksonville, Fort Myers, Stuart y Tampa, concentran la mayor parte de las detenciones. La alta cantidad de acuerdos 287(g) en Florida (295 acuerdos, el 43% del total nacional), que permiten a la policía local actuar como agentes migratorios, es un factor crucial en esta situación.
El aumento de arrestos ha saturado los centros de detención, provocando denuncias de condiciones inhumanas, incluyendo falta de atención médica adecuada, comida insuficiente y hacinamiento en lugares como Krome North en Miami y Alligator Alcatraz en los Everglades. Incluso, la cárcel del condado de Pinellas tuvo que llegar a alojar a 220 personas durmiendo en el suelo.
Impacto en la comunidad cubana
La comunidad cubana también se ha visto afectada. Más de 42,000 cubanos tienen órdenes finales de deportación en EE. UU., y cientos más están en libertad supervisada o en centros de detención. En julio de 2025, 118 cubanos fueron deportados a La Habana en el séptimo vuelo de deportación del año, con tres de ellos entregados directamente a la Seguridad del Estado.
El gobierno de Trump ha reanudado los vuelos de deportación masiva a Cuba y ha eliminado programas como el parole humanitario y CBP One, dejando a miles de cubanos en una situación legal precaria. ICE reporta casi 150,000 deportaciones en 2025, con una meta de un millón antes de que finalice el año.
El ritmo de deportaciones en 2025 supera al de la administración Obama, pero con una diferencia crucial: la prioridad se centra en el volumen de deportaciones, no en la criminalidad de los individuos. Esta estrategia, según Bier, crea un ambiente de incertidumbre y temor para miles de familias, incluyendo muchas familias cubanas.