Ocho Muertes en la Universidad de Oriente Desatan Alarma y Silencio Oficial en Medio de Crisis Epidemiológica en Cuba

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

La comunidad universitaria de Santiago de Cuba clama por respuestas ante una cadena de fallecimientos, mientras las autoridades mantienen un hermetismo que alimenta el temor a una crisis sanitaria mayor.

La Universidad de Oriente (UO), una de las instituciones académicas más prestigiosas de Cuba, se encuentra sumida en el luto y la perplejidad. En un período de apenas 40 días, desde el 1 de octubre, se han registrado al menos ocho fallecimientos entre profesores, estudiantes y trabajadores de esta casa de estudios, generando una ola de consternación y un clamor por respuestas que las autoridades se niegan a dar.

La activista Yamilka Lafita Cancio, conocida como Lara Crofs, fue una de las primeras en dar la voz de alarma en redes sociales. “Familias rotas, internautas preguntando en redes: ¿de qué murieron? Ni la universidad ni el Ministerio de Educación Superior responden. Dicen ‘descanse en paz’ y ya”, escribió, describiendo la situación como una “cadena de muertes inusual”. Las esquelas publicadas por la propia universidad confirman los decesos, que incluyen a una joven profesora de Ciencias de la Educación, Lara Saint Félix, y a estudiantes como Beatriz Carmenaty Corona (Gestión Sociocultural) y Luis Enrique Vicet Castellanos (Ingeniería Mecánica), varios de ellos menores de 30 años.

Silencio Institucional y Censura en Lugar de Respuestas
La respuesta institucional ha sido el silencio y la censura. Según denuncian estudiantes y docentes, la UO ha optado por borrar comentarios en sus publicaciones que exigen claridad sobre las causas de estas muertes. Este hermetismo, característico del manejo estatal de las crisis de salud pública en Cuba, ha creado un vacío de información que está siendo llenado por la preocupación y los rumores. La comunidad universitaria se pregunta con angustia si existe una conexión entre estos fallecimientos y la grave crisis epidemiológica que afecta a la provincia de Santiago de Cuba, marcada por brotes de dengue, chikungunya y el virus de Oropouche.

La situación sanitaria en la región oriental es crítica. Fuentes médicas locales han reconocido, bajo anonimato, la sobrecarga de los hospitales y la escasez de recursos. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reportó en octubre más de 13,000 casos febriles en una semana, pero evitó detallar el número de fallecidos, un patrón de opacidad que solo incrementa la alarma social.

Una Proyección que Evidencia la Gravedad Potencial
La magnitud de la tragedia se vislumbra al realizar una proyección hipotética. Si la tasa de mortalidad registrada en la UO —ocho fallecidos entre aproximadamente 11,000 estudiantes— se extrapolara a la población total de Cuba, el resultado equivaldría a entre 5,800 y 7,000 muertes en un solo mes. Aunque se trata de un ejercicio teórico, esta proyección pone en perspectiva escalofriante la posible dimensión de la crisis sanitaria nacional si el patrón observado en la universidad se repitiera en el resto del país. Expertos consultados advierten que este nivel de mortalidad «sería alarmante incluso para un país en guerra o en pandemia».

La activista Lara Crofs ha cuestionado públicamente la existencia de protocolos de contingencia para proteger a los estudiantes en medio de la propagación de enfermedades. “Son sus hijos, sus familiares, sus amigos… ¿qué medidas existen para protegerlos?”, preguntó. Hasta ahora, ni el Ministerio de Educación Superior ni las direcciones universitarias o provinciales de salud han ofrecido explicaciones o un plan de acción.

El dolor en la comunidad universitaria de Santiago de Cuba es palpable. Las redes sociales se han convertido en un espacio donde el duelo se mezcla con la indignación. “¿Cuántos más tienen que morir para que digan la verdad?”, escribió una usuaria antes de que su comentario fuera eliminado. En un país exhausto por una crisis multidimensional, el silencio sobre las ocho muertes en la Universidad de Oriente no es solo una falta de transparencia; es un eco ensordecedor del abandono y un motivo de terror colectivo. La pregunta que resuena en la isla es simple y aterradora: ¿Qué está pasando realmente?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

El nieto de Fidel Castro afirma que «El Toque» ganó

La falta de electricidad y combustible en el Hospital Félix

El Dr. Pedro Bauta Gómez, conocido como «Glevis», fue arrestado

Un video muestra el momento en que un helicóptero pierde

Stacie-Marie Laughton, quien hizo historia en la política estatal, se

Mercedes Companionis exige el regreso de su hijo, paciente psiquiátrico,

El gobierno peruano expulsa a Carlos Zamora Rodríguez, acusado de

Vecinos de Bartolomé Masó señalan a un presunto homicida y

Rolando Díaz Acosta, detenido por hurto, sufrió graves lesiones en

El conductor, que participaba en carreras callejeras, perdió el control

CONTENIDO PATROCINADO