Parole Humanitario Cuba: Buenas Noticias para Trámites.

Imagen de un grupo de personas con banderas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela celebrando la reanudación del Parole Humanitario.

Una noticia de gran alivio ha llegado para miles de cubanos en Estados Unidos: el gobierno estadounidense anunció este lunes la reanudación del procesamiento de solicitudes migratorias bajo los programas de parole humanitario. Esta decisión crucial se toma en cumplimiento de una orden judicial emitida por una corte federal en Massachusetts, marcando un giro esperanzador para quienes anhelan consolidar su estatus legal, especialmente aquellos beneficiarios del Parole Humanitario Cuba.

Un Giro Judicial: La Reanudación del Parole Humanitario

La reactivación de estos procesos es una respuesta directa a una orden judicial emitida el 28 de mayo por una corte federal en Massachusetts, en el marco del caso Svitlana Doe vs. Kristi Noem. Esta batalla legal buscaba precisamente revertir la paralización administrativa que afectaba a miles de solicitantes. La noticia, inicialmente difundida por Telemundo 51 citando fuentes oficiales, representa un hito crucial para la comunidad migrante, poniendo fin a un período de incertidumbre y suspensiones.

Entre las actividades que se retoman, de vital importancia para los cubanos, se encuentran los trámites de residencia permanente. Estos casos, ya presentados bajo la Ley de Ajuste Cubano, se refieren a aquellos migrantes que han cumplido el requisito de un año y un día de presencia física en territorio estadounidense tras haber ingresado al país con un parole. La reanudación ofrece una vía clara hacia la estabilidad legal para miles de familias.

Alcance Amplio: Más Allá del Parole Humanitario Cuba

La confirmación oficial provino de una declaración firmada por Kika Scott, la subdirectora en funciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). En su comunicación, Scott ratificó el levantamiento de la suspensión que afectaba directamente a las solicitudes de parole humanitario destinadas a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (conocidos como los programas CHNV). Sin embargo, el alcance de esta medida va más allá de estos grupos específicos.

La reactivación se extiende a otros programas humanitarios esenciales. Entre ellos se incluyen el programa Uniting for Ukraine (U4U), diseñado para apoyar a personas afectadas por el conflicto en Ucrania; los procesos de reunificación familiar, como el Cuban Family Reunification Parole Program (CFRP); y el Military Parole in Place (MPIP), dirigido a ciertos familiares de militares. La nueva directriz, formalmente difundida el 9 de junio, autoriza a los oficiales de USCIS a retomar el análisis y la adjudicación de los casos que habían sido pausados, si bien cada solicitud estará sujeta a un «proceso de revisión adicional» para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y antecedentes.

Categorías Aún en Pausa y los Ajustes de USCIS

A pesar de esta amplia reactivación, algunas categorías específicas de solicitudes iniciales permanecerán en pausa, lo que sugiere que USCIS aún está evaluando o desarrollando protocolos específicos para ellas. Estas incluyen las peticiones para ser patrocinador de parole, los casos relacionados con las Oficinas de Movilidad Segura en el hemisferio occidental (una iniciativa para procesar a migrantes antes de que lleguen a la frontera de EE.UU.), el parole para menores centroamericanos, y el otorgado a emprendedores internacionales.

La abogada Rosaly Chaviano, también citada por Telemundo 51, enfatizó la importancia de esta medida al señalar que «el Gobierno está diciendo que continuará con las ubicaciones. Las personas van a recibir respuesta a sus permisos de trabajo, a sus residencias, a sus asilos, TPS […] todo lo que hayan presentado». Sin embargo, también subrayó que «cada solicitud tiene un proceso de investigación, y una vez que se complete, los oficiales sí pueden adjudicar estos casos», lo que refuerza la idea de una revisión minuciosa y continuada.

Además, USCIS anunció la implementación de una serie de ajustes técnicos para garantizar un procesamiento fluido y eficiente de las solicitudes. Estos incluyen cambios en sus sistemas de adjudicación, actualizaciones en las comunicaciones en línea, modificaciones en los formularios necesarios y nuevas instrucciones para el personal de atención al usuario, todo ello para alinearse con los nuevos lineamientos establecidos.

Impacto en la Comunidad Cubana y el Legado del Programa

El periodista Mario J. Pentón resaltó un aspecto particularmente relevante para la comunidad cubana: la reactivación de los trámites de residencia permanente. Para los cubanos que ingresaron al país bajo el programa de Parole Humanitario Cuba y han cumplido con el requisito de «un año y un día» de presencia física en territorio estadounidense, sus solicitudes de ajuste bajo la Ley de Ajuste Cubano podrán ser procesadas. Esta es una noticia de gran alivio para miles de cubanos que esperaban ansiosamente la posibilidad de obtener su estatus legal y la estabilidad que este conlleva.

La reactivación formal de estos procesos fue autorizada mediante un memorándum emitido por la directora en funciones de USCIS, Angelica Alfonso-Royals, quien dio luz verde a los oficiales para continuar con la adjudicación de los casos que habían sido suspendidos. Este memorándum también dejó sin efecto las suspensiones previas, indicando un cambio claro en la política interna de la agencia y un compromiso con la continuidad del programa.

El programa de parole humanitario, lanzado en enero de 2023 durante la presidencia de Joe Biden, fue concebido como una vía legal, ordenada y segura para migrantes provenientes de países en crisis. Para acceder a él, los solicitantes debían cumplir con requisitos específicos, como tener un patrocinador financiero en Estados Unidos, someterse a revisiones exhaustivas de antecedentes y de salud, y viajar por vía aérea. Esta iniciativa representó una alternativa significativa a los peligrosos cruces irregulares en la frontera sur.

Hasta diciembre de 2024, el programa había permitido el ingreso legal a Estados Unidos de un total de 531,690 personas. De este total, 110,240 fueron cubanos, 211,040 haitianos, 93,070 nicaragüenses y 117,330 venezolanos. Muchos de estos beneficiarios se han establecido en el sur de Florida, donde han comenzado una nueva vida. A pesar de los desafíos y las amenazas previas, especialmente bajo la administración de Donald Trump, quienes llegaron a EE.UU. poco antes y no lograron consolidar su residencia, esta reanudación representa un paso fundamental hacia la estabilidad y el cumplimiento del «sueño americano».

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO