Parole Humanitario Cuba: Buenas Noticias para Trámites.

Imagen de un grupo de personas con banderas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela celebrando la reanudación del Parole Humanitario.

Una noticia de gran alivio ha llegado para miles de cubanos en Estados Unidos: el gobierno estadounidense anunció este lunes la reanudación del procesamiento de solicitudes migratorias bajo los programas de parole humanitario. Esta decisión crucial se toma en cumplimiento de una orden judicial emitida por una corte federal en Massachusetts, marcando un giro esperanzador para quienes anhelan consolidar su estatus legal, especialmente aquellos beneficiarios del Parole Humanitario Cuba.

Un Giro Judicial: La Reanudación del Parole Humanitario

La reactivación de estos procesos es una respuesta directa a una orden judicial emitida el 28 de mayo por una corte federal en Massachusetts, en el marco del caso Svitlana Doe vs. Kristi Noem. Esta batalla legal buscaba precisamente revertir la paralización administrativa que afectaba a miles de solicitantes. La noticia, inicialmente difundida por Telemundo 51 citando fuentes oficiales, representa un hito crucial para la comunidad migrante, poniendo fin a un período de incertidumbre y suspensiones.

Entre las actividades que se retoman, de vital importancia para los cubanos, se encuentran los trámites de residencia permanente. Estos casos, ya presentados bajo la Ley de Ajuste Cubano, se refieren a aquellos migrantes que han cumplido el requisito de un año y un día de presencia física en territorio estadounidense tras haber ingresado al país con un parole. La reanudación ofrece una vía clara hacia la estabilidad legal para miles de familias.

Alcance Amplio: Más Allá del Parole Humanitario Cuba

La confirmación oficial provino de una declaración firmada por Kika Scott, la subdirectora en funciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). En su comunicación, Scott ratificó el levantamiento de la suspensión que afectaba directamente a las solicitudes de parole humanitario destinadas a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (conocidos como los programas CHNV). Sin embargo, el alcance de esta medida va más allá de estos grupos específicos.

La reactivación se extiende a otros programas humanitarios esenciales. Entre ellos se incluyen el programa Uniting for Ukraine (U4U), diseñado para apoyar a personas afectadas por el conflicto en Ucrania; los procesos de reunificación familiar, como el Cuban Family Reunification Parole Program (CFRP); y el Military Parole in Place (MPIP), dirigido a ciertos familiares de militares. La nueva directriz, formalmente difundida el 9 de junio, autoriza a los oficiales de USCIS a retomar el análisis y la adjudicación de los casos que habían sido pausados, si bien cada solicitud estará sujeta a un «proceso de revisión adicional» para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y antecedentes.

Categorías Aún en Pausa y los Ajustes de USCIS

A pesar de esta amplia reactivación, algunas categorías específicas de solicitudes iniciales permanecerán en pausa, lo que sugiere que USCIS aún está evaluando o desarrollando protocolos específicos para ellas. Estas incluyen las peticiones para ser patrocinador de parole, los casos relacionados con las Oficinas de Movilidad Segura en el hemisferio occidental (una iniciativa para procesar a migrantes antes de que lleguen a la frontera de EE.UU.), el parole para menores centroamericanos, y el otorgado a emprendedores internacionales.

La abogada Rosaly Chaviano, también citada por Telemundo 51, enfatizó la importancia de esta medida al señalar que «el Gobierno está diciendo que continuará con las ubicaciones. Las personas van a recibir respuesta a sus permisos de trabajo, a sus residencias, a sus asilos, TPS […] todo lo que hayan presentado». Sin embargo, también subrayó que «cada solicitud tiene un proceso de investigación, y una vez que se complete, los oficiales sí pueden adjudicar estos casos», lo que refuerza la idea de una revisión minuciosa y continuada.

Además, USCIS anunció la implementación de una serie de ajustes técnicos para garantizar un procesamiento fluido y eficiente de las solicitudes. Estos incluyen cambios en sus sistemas de adjudicación, actualizaciones en las comunicaciones en línea, modificaciones en los formularios necesarios y nuevas instrucciones para el personal de atención al usuario, todo ello para alinearse con los nuevos lineamientos establecidos.

Impacto en la Comunidad Cubana y el Legado del Programa

El periodista Mario J. Pentón resaltó un aspecto particularmente relevante para la comunidad cubana: la reactivación de los trámites de residencia permanente. Para los cubanos que ingresaron al país bajo el programa de Parole Humanitario Cuba y han cumplido con el requisito de «un año y un día» de presencia física en territorio estadounidense, sus solicitudes de ajuste bajo la Ley de Ajuste Cubano podrán ser procesadas. Esta es una noticia de gran alivio para miles de cubanos que esperaban ansiosamente la posibilidad de obtener su estatus legal y la estabilidad que este conlleva.

La reactivación formal de estos procesos fue autorizada mediante un memorándum emitido por la directora en funciones de USCIS, Angelica Alfonso-Royals, quien dio luz verde a los oficiales para continuar con la adjudicación de los casos que habían sido suspendidos. Este memorándum también dejó sin efecto las suspensiones previas, indicando un cambio claro en la política interna de la agencia y un compromiso con la continuidad del programa.

El programa de parole humanitario, lanzado en enero de 2023 durante la presidencia de Joe Biden, fue concebido como una vía legal, ordenada y segura para migrantes provenientes de países en crisis. Para acceder a él, los solicitantes debían cumplir con requisitos específicos, como tener un patrocinador financiero en Estados Unidos, someterse a revisiones exhaustivas de antecedentes y de salud, y viajar por vía aérea. Esta iniciativa representó una alternativa significativa a los peligrosos cruces irregulares en la frontera sur.

Hasta diciembre de 2024, el programa había permitido el ingreso legal a Estados Unidos de un total de 531,690 personas. De este total, 110,240 fueron cubanos, 211,040 haitianos, 93,070 nicaragüenses y 117,330 venezolanos. Muchos de estos beneficiarios se han establecido en el sur de Florida, donde han comenzado una nueva vida. A pesar de los desafíos y las amenazas previas, especialmente bajo la administración de Donald Trump, quienes llegaron a EE.UU. poco antes y no lograron consolidar su residencia, esta reanudación representa un paso fundamental hacia la estabilidad y el cumplimiento del «sueño americano».

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO