Hambre en Cuba: Advierten de una Emergencia Humanitaria

Interior de una bodega de la libreta de abastecimiento en Cuba con estantes casi vacíos, reflejando el hambre en Cuba.
Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

La situación del hambre en Cuba ha trascendido la categoría de crisis para convertirse en una emergencia humanitaria crónica. Así lo ha denunciado un devastador informe del Food Monitor Program (FMP), una organización independiente que asegura que la escasez estructural de alimentos es un reflejo directo de un modelo económico fallido y del «abandono estatal». Lejos de ser un problema pasajero, la falta de alimentos es hoy la norma para millones de cubanos.

Según la organización, el Estado ha abdicado de su responsabilidad más básica, que es garantizar el acceso a bienes esenciales. El hambre, por tanto, no se explica por factores externos, sino por el colapso de un sistema que ya no puede alimentar a su población, una realidad que, según encuestas del FMP, es reconocida por el 96,91% de los cubanos, quienes afirman tener dificultades para acceder a la comida.

El Diagnóstico: De Crisis Pasajera a Emergencia Crónica

El informe, titulado “El abandono estatal acrecienta el hambre en Cuba”, establece un diagnóstico alarmante para el primer semestre de 2025. La libreta de abastecimiento, antes un símbolo de seguridad alimentaria, hoy es un mecanismo que administra la escasez. Ya no garantiza nutrientes básicos, sino que organiza burocráticamente el desamparo crónico de la población.

La organización subraya que la pobreza nutricional se ha normalizado. Un hogar cubano promedio de cuatro miembros apenas recibe con la libreta entre el 20% y el 30% de las calorías diarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), consolidando una pobreza calórica que afecta el desarrollo físico y mental de la población.

El Colapso del Sistema: Radiografía del Hambre en la Isla

La crisis tiene raíces profundas. La producción nacional está prácticamente paralizada debido a equipos obsoletos, tierras improductivas y políticas que desincentivan la iniciativa privada, provocando caídas de hasta un 67% en la agricultura. Como resultado, Cuba depende de las importaciones para obtener entre el 70% y el 80% de los alimentos que consume, un esquema insostenible por la falta de divisas y una infraestructura deteriorada.

Además, el modelo de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) ha acentuado la desigualdad. Hoy, el acceso a una alimentación digna en Cuba depende directamente de tener dólares, convirtiendo el hambre en una herramienta de segregación social y económica que fractura aún más a la sociedad.

Las Consecuencias Humanas: Hambre en Escuelas, Calles y Prisiones

El impacto humano de esta crisis es visible en todos los rincones del país. El FMP califica la alimentación en muchas escuelas como una «humillación», con platos en estado deplorable y sin valor nutricional que vulneran el futuro de los niños. En las calles, los desmayos por hambre son cada vez más frecuentes, afectando a ancianos y jóvenes por igual. Muchos sobreviven con una o dos comidas diarias y dependen de la mendicidad, como lo demuestran testimonios recogidos por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

La situación en el sistema penitenciario es aún más grave. La organización Cubalex ha denunciado muertes de reclusos por hambre extrema y abandono. Mientras tanto, el gobierno cubano guarda silencio o insiste en un relato de estabilidad que la realidad desmiente cada día.

«El Hambre Deteriora Cuerpos y Disuelve Proyectos de Vida»

El FMP concluye su informe con una advertencia contundente: «El hambre no solo deteriora cuerpos. También rompe vínculos, disuelve proyectos de vida y destruye la confianza pública en el Estado, en las instituciones y en el porvenir». Lejos de ser un problema coyuntural, el hambre en Cuba es una fractura social profunda. Una herida que, sin una respuesta política responsable y urgente, amenaza con volverse irreparable y seguir desintegrando el tejido de la nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

La comunidad universitaria de Santiago de Cuba clama por respuestas

El nieto de Fidel Castro afirma que «El Toque» ganó

La falta de electricidad y combustible en el Hospital Félix

El Dr. Pedro Bauta Gómez, conocido como «Glevis», fue arrestado

Un video muestra el momento en que un helicóptero pierde

Stacie-Marie Laughton, quien hizo historia en la política estatal, se

Mercedes Companionis exige el regreso de su hijo, paciente psiquiátrico,

El gobierno peruano expulsa a Carlos Zamora Rodríguez, acusado de

Vecinos de Bartolomé Masó señalan a un presunto homicida y

Rolando Díaz Acosta, detenido por hurto, sufrió graves lesiones en

CONTENIDO PATROCINADO