Tribu Miccosukee demanda a ‘Alligator Alcatraz’ por tierras

Paisaje de los Everglades, tierra ancestral de la tribu Miccosukee, amenazado por el centro de detención Alligator Alcatraz.

La batalla legal contra el polémico centro de detención migratoria de Florida ha escalado a un nuevo nivel. La tribu Miccosukee ha presentado una demanda federal contra Alligator Alcatraz, abriendo un frente de lucha basado en la soberanía indígena y la protección de tierras ancestrales. La acción legal argumenta que la instalación fue construida en un área sagrada sin la consulta ni el consentimiento de la tribu, en una flagrante violación de las leyes federales.

Este movimiento no es solo una disputa territorial; es un poderoso recordatorio de los derechos históricos de los pueblos originarios y de las obligaciones constitucionales del gobierno de EE.UU. La demanda de la tribu se suma a las ya existentes por violaciones de derechos humanos y daños ambientales, consolidando un frente de oposición masivo contra un proyecto que nació envuelto en opacidad y controversia.

«La Consulta No Es Opcional»: El Corazón de la Demanda

La tribu Miccosukee, en su rol de parte interviniente en una demanda ambiental más amplia, acusa a las agencias estatales y federales de ignorar por completo su soberanía. El centro fue edificado en apenas ocho días sobre una pista de aterrizaje abandonada en la Reserva Nacional Big Cypress, un área que forma parte del territorio ancestral de la tribu.

La ley federal obliga al gobierno a consultar a las tribus nativas sobre cualquier proyecto que pueda afectar sus tierras o recursos culturales. Este paso fundamental fue omitido, lo que convierte la construcción en un acto ilegal según los demandantes.

“La construcción de ‘Alligator Alcatraz’ viola los derechos soberanos de los Miccosukee y pone en peligro un paisaje cultural y ecológico de gran importancia… La consulta y el consentimiento no son opcionales”, afirmó Judith LeBlanc, directora ejecutiva de la Alianza de Organizadores Nativos, en apoyo a la demanda.

Un Conflicto con Historia en un Paisaje Sagrado

La elección del sitio para «Alligator Alcatraz» es particularmente dolorosa y simbólica. En la década de 1960, ese mismo terreno fue el lugar designado para el «Everglades Jetport», un megaproyecto aeroportuario que fue cancelado gracias a la presión de ambientalistas y de la propia tribu Miccosukee, tras demostrarse que causaría un daño ecológico irreparable a los Everglades.

Más de cinco décadas después, la historia se repite. El gobierno de Florida, liderado por Ron DeSantis, defiende el centro de detención asegurando que tiene «impacto cero» en el ecosistema, una afirmación que ha sido ampliamente desmentida por científicos y organizaciones como PolitiFact, que han documentado con imágenes satelitales los daños y la expansión de la infraestructura en esta zona ecológicamente frágil.

Un Centro Cuestionado por Todos los Frentes

La demanda de la tribu Miccosukee contra Alligator Alcatraz no ocurre en el vacío. Se suma a las denuncias por las condiciones «inhumanas» en las que se encuentran los más de 750 migrantes recluidos en jaulas, expuestos a plagas y a las inclemencias del tiempo. También se une a las acciones legales que denuncian la falta de una evaluación de impacto ambiental y a la queja formal de legisladores a quienes se les negó el acceso para supervisar la instalación.

Mientras las autoridades estatales insisten en que solo se utilizó infraestructura preexistente, la evidencia muestra lo contrario. La disputa legal apenas comienza, pero ya ha planteado un profundo debate sobre los límites del poder estatal, el respeto a los derechos de los pueblos originarios y la protección del medio ambiente en nombre del control migratorio.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

Imagen de José Ramón López Regueiro, heredero que interpuso la demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton por el aeropuerto de La Habana.

Un fallo histórico podría costarle miles de millones a American Airlines. La clave: una nueva interpretación de la Ley Helms-Burton que resucita las reclamaciones por propiedades confiscadas por el castrismo.

Montaje fotográfico que muestra al director de Cubavisión y a la nieta de Castro, con una bandera de Estados Unidos de fondo, ilustrando la polémica sobre su presunta presencia en EE.UU.

Una noticia que estremece al exilio. ¿Qué hacen la nieta de los Castro y un alto cargo de la televisión cubana en Estados Unidos? La polémica está servida.

CONTENIDO PATROCINADO