Juez desestima parte de demanda a «Alligator Alcatraz»

Representación simbólica de la situación legal de centros de detención migratoria con estilo visual periodístico.

«`html

Un juez federal emitió este lunes una decisión dividida en uno de los casos legales que enfrenta el polémico centro de detención de migrantes conocido como “Alligator Alcatraz”.

La resolución desestimó parte de las reclamaciones de los demandantes, pero mantuvo en pie otras acusaciones que ahora deberán resolverse en una jurisdicción distinta.

La demanda inicial: acceso a abogados y audiencias judiciales

El caso fue presentado el 16 de julio, pocas semanas después de que los primeros migrantes fueran trasladados al centro.

En su querella, un grupo de detenidos alegó que no tenían acceso confidencial a sus abogados ni a audiencias en cortes de inmigración, lo que a su juicio violaba sus derechos fundamentales.

Durante una audiencia celebrada en Miami, los abogados de derechos civiles solicitaron una orden judicial preliminar que obligara a la instalación a garantizar reuniones privadas con sus defensores legales y a facilitar audiencias judiciales.

Según afirmaron, “los abogados han sido incapaces de acceder, y mucho menos identificar, el tribunal adecuado para esas audiencias”.

El giro con la designación de Krome

En un fallo de 47 páginas -citado por la agencia AP- el juez de distrito Rodolfo Ruiz sostuvo que la situación cambió sustancialmente después de que la administración de Donald Trump designara el Centro de Procesamiento Krome North, en Miami, como sede para tramitar los casos de todos los detenidos en “Alligator Alcatraz”.

Ese cambio, explicó el magistrado, dejó sin efecto la principal queja de los demandantes: la ausencia de un tribunal de inmigración competente.

“Mucho ha cambiado desde la presentación de la demanda”, escribió Ruiz, recordando que la acción civil había sufrido modificaciones constantes.

“Casi todos los aspectos de la acción civil de los demandantes -sus causas de acción, sus hechos en apoyo, sus teorías de lugar, sus argumentos sobre el fondo y sus solicitudes de alivio- han cambiado con cada presentación”, añadió.

Con ese razonamiento, Ruiz desestimó las alegaciones vinculadas a la falta de acceso a audiencias y abogados, al considerar que han perdido vigencia.

Jurisdicción en disputa

Otro punto clave fue la discusión sobre la jurisdicción. El centro de detención está situado en una pista de aterrizaje aislada propiedad del condado de Miami-Dade, pero físicamente se encuentra dentro del condado de Collier, que pertenece al Distrito Central de Florida.

El estado y el gobierno federal argumentaron que, por esta razón, el Distrito Sur -donde se presentó la demanda- no era el foro adecuado.

El juez Ruiz coincidió con esa posición y ordenó el traslado del caso.

¿Qué parte de la demanda sigue viva?

Si bien Ruiz desestimó las acusaciones principales sobre acceso a representación legal y audiencias, el magistrado dejó abierta la vía para que los demandantes continúen con otra parte de sus reclamos: las presuntas violaciones de la Primera Enmienda.

Estas denuncias, relacionadas con limitaciones a la comunicación y expresión de los detenidos, serán examinadas en el Distrito Central de Florida, a donde el juez remitió el caso.

Otra batalla legal: Las demandas ambientales

El panorama judicial de “Alligator Alcatraz” se complica aún más por un proceso paralelo.

Organizaciones ambientalistas y la comunidad indígena miccosukee demandaron para frenar la construcción y expansión del centro hasta que cumpla con la legislación federal ambiental.

En ese expediente, la jueza federal Kathleen Williams, con sede en Miami, ordenó el pasado 7 de agosto una pausa temporal de 14 días en las obras.

Los testigos declararon la semana pasada y se espera un fallo antes de que expire la medida cautelar. Williams aún no ha decidido si ese caso también debe trasladarse a otra jurisdicción.

COMENTAR

Archivado en:



Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.






Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?

Escribe a CiberCuba:


editores@cibercuba.com


+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.

«`

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO