La política migratoria de Estados Unidos se bifurca en dos frentes principales: la vigilancia fronteriza y la aplicación de la ley en el interior del país. Si bien la Patrulla Fronteriza se encarga de la primera, la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es la entidad federal encargada de las detenciones y deportaciones de ICE en el interior de EE.UU., jugando un rol fundamental en la identificación, arresto, detención y expulsión de no ciudadanos que han violado las leyes migratorias. Este análisis periodístico profundo examina las complejidades de la operación de ICE, sus métodos, los desafíos que enfrenta y el impacto de sus acciones en las comunidades y el sistema de justicia.
Con una década de experiencia en el análisis de políticas migratorias y de seguridad nacional en Estados Unidos, este artículo profundiza en las complejidades de la labor de ICE, ofreciendo una perspectiva informada y rigurosa sobre cómo estas políticas moldean el panorama demográfico y social del país.
El Marco de la Aplicación de la Ley Migratoria en el Interior
La aplicación de la ley migratoria no se limita a las fronteras. De hecho, la labor de ICE en el interior del país es una pieza central en la estrategia de control migratorio de Estados Unidos. Esta agencia, parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se encarga de hacer cumplir las leyes migratorias federales dentro de las fronteras nacionales, identificando a individuos para su arresto, detención y posterior expulsión. Sus operaciones abarcan desde la colaboración con el sistema de justicia penal hasta las acciones en lugares de trabajo y comunidades, lo que genera un impacto significativo tanto en los individuos afectados como en la dinámica social y económica.
¿Quién puede ser deportado? Un análisis detallado
Contrario a la percepción común, las deportaciones no solo afectan a los inmigrantes indocumentados. Incluso los inmigrantes con estatus legal que no han adquirido la ciudadanía estadounidense pueden ser sujetos a remoción bajo ciertas condiciones. Esto es crucial para entender la amplitud de la jurisdicción de ICE.
Categorías de No Ciudadanos Deportables:
- Migrantes que cruzaron una frontera estadounidense ilegalmente o que excedieron el tiempo de su visa. Esto incluye a individuos que ingresaron sin inspección o que permanecieron en el país más allá del período autorizado por su visado, incluso si inicialmente entraron legalmente.
- Inmigrantes con una visa temporal que han violado los términos de su visa, por ejemplo, al conseguir un empleo con una visa que no lo permite. Las violaciones pueden ser diversas y llevar a la revocación del estatus y la posterior deportación.
- Residentes permanentes legales (titulares de la «green card») o titulares de visas temporales que han sido condenados por una amplia gama de delitos, incluyendo conducir bajo los efectos del alcohol (DUI), posesión de armas de fuego o drogas, robo, o un crimen violento. La lista de delitos que pueden llevar a la deportación es extensa y a menudo sorprende por incluir infracciones que no son consideradas graves en el contexto penal general.
Es importante destacar que los inmigrantes indocumentados con formas válidas de protección temporal, como el Estatus de Protección Temporal (TPS), el parole humanitario o la acción diferida (incluida DACA), generalmente no son deportables. Sin embargo, dado que estos estatus se conceden de forma temporal o discrecional, existe la posibilidad de que sean revocados, lo que podría hacer que los individuos fueran sujetos a remoción. El gobierno de EE.UU. debe emitir una orden de remoción antes de que un no ciudadano pueda ser deportado. Los individuos tienen derecho a impugnar su remoción demostrando que son elegibles para alguna forma de protección, como el asilo.
Detenciones y Deportaciones de ICE en el Interior de EE.UU.: Cifras y Tendencias
Los no ciudadanos arrestados por ICE son, en la mayoría de los casos, puestos en procesos de remoción ante tribunales de inmigración. Dada la asombrosa cifra de 3.6 millones de casos pendientes en estos tribunales a octubre de 2024, los individuos en proceso de remoción a menudo esperan años antes de su audiencia inicial. Durante este período, pueden ser detenidos en instalaciones de inmigración o incluidos en programas de seguimiento sin detención (alternativas a la detención), o incluso liberados sin seguimiento pero con la obligación de presentarse periódicamente ante ICE. A principios de 2025, la agencia contaba con fondos para 41,500 camas de detención, una cifra muy inferior a la necesaria para detener a todos los migrantes sujetos a remoción, lo que significa que la gran mayoría no son detenidos.
En el año fiscal (AF) 2024, ICE operó con un presupuesto de 9.1 mil millones de dólares y aproximadamente 21,000 empleados, de los cuales 7,700 estaban dedicados específicamente a operaciones de aplicación y remoción. El DHS realizó un promedio de 352,000 deportaciones al año entre los AF 2020 y 2024. De estas, ICE fue responsable de un promedio de 146,000 anualmente. Aunque la Patrulla Fronteriza (CBP) también lleva a cabo deportaciones, la gran mayoría de las expulsiones de ICE y CBP durante este período fueron de migrantes que habían cruzado recientemente la frontera entre EE.UU. y México. Específicamente, ICE realizó un promedio de 43,000 deportaciones al año de no ciudadanos arrestados en el interior de EE.UU. en el período AF 2020-24. Históricamente, ICE ha concentrado sus recursos limitados en arrestar y remover del interior a migrantes que representan una amenaza para la seguridad pública. Un 79% de las deportaciones de ICE desde el interior en los AF 2021-24 correspondieron a personas con condenas penales, siendo la mayoría migrantes de México o el norte de Centroamérica.
Un cambio de las remociones en el interior a las fronterizas
El número de personas deportadas por ICE desde el interior de EE.UU. ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos 15 años. Pasó de un promedio de 155,000 remociones anuales en los AF 2009-16, a 81,000 en los AF 2017-20, y luego a 38,000 en los AF 2021-24. Paralelamente, el número de no ciudadanos deportados por ICE tras un arresto en la frontera creció significativamente, alcanzando 224,000 en el AF 2024. Este cambio refleja una reasignación de recursos de la aplicación de la ley en el interior a la fronteriza, impulsada por el elevado número de llegadas a la frontera. Las deportaciones en la frontera son más rápidas, sencillas y económicas de ejecutar para el DHS, ya que no requieren localizar y arrestar a los migrantes en las comunidades del interior, un proceso mucho más complejo y costoso.

Una orden de remoción no siempre significa una remoción efectiva
El hecho de que se ordene la remoción de una persona no siempre implica que la deportación se lleve a cabo. Aproximadamente 1.5 millones de no ciudadanos tienen órdenes de remoción pendientes. Las razones para esto son variadas, incluyendo la imposibilidad de las autoridades de inmigración de EE.UU. para localizarlos («prófugos») o la negativa de sus países de origen a aceptar su retorno. ICE no puede simplemente embarcar a los deportados en aviones; una vez que existe una orden de remoción final, la agencia debe obtener el acuerdo del país de origen para aceptar al deportado y organizar su transporte. Esta realidad subraya la complejidad logística y diplomática inherente a la aplicación de la ley migratoria.
Explicando los términos clave en el proceso de detenciones y deportaciones de ICE:
- Deportación: Un término no legal que describe la remoción o el retorno forzado de un no ciudadano de los Estados Unidos.
- Remoción: La salida obligatoria de los Estados Unidos de un no ciudadano basada en una orden formal de remoción. Las remociones pueden ocurrir desde el interior de EE.UU. o en la frontera. Un juez de inmigración o ciertos funcionarios del DHS pueden emitir una orden de remoción. Los jueces lo hacen en un proceso judicial de inmigración si determinan que el no ciudadano no tiene base para permanecer en el país.
- Los oficiales del DHS emiten órdenes de remoción en un proceso llamado remoción acelerada, lo que significa que el caso no pasa por un juez de inmigración y, por lo tanto, puede decidirse mucho más rápidamente. Los no ciudadanos con menos de dos años de residencia en EE.UU. y sin estatus legal o solicitud de protección pueden ser incluidos en este proceso de remoción simplificado. La remoción acelerada ofrece menos protecciones de debido proceso que los procedimientos judiciales de inmigración.
- Retorno forzoso (Enforcement Return): La salida de los Estados Unidos de un no ciudadano que ha sido considerado deportable pero al que se le ha concedido la salida voluntaria o el retorno.
¿Cómo Identifica ICE a las Personas para el Arresto?
La aplicación de la ley en el interior comienza cuando ICE localiza y arresta a un no ciudadano deportable. Aunque las operaciones de ICE en lugares de trabajo o en la comunidad (conocidas como «arrestos en general» o «at-large arrests») suelen acaparar los titulares, la mayoría de los arrestos de ICE ocurren a través de transferencias de los departamentos de policía o sheriff locales. Este método, menos visible pero estadísticamente más frecuente, es un pilar de la estrategia de ICE para las detenciones y deportaciones de ICE en el interior de EE.UU.
La «tubería» del sistema de justicia penal
Cuando las autoridades locales arrestan a una persona, verifican sus huellas dactilares contra bases de datos de seguridad nacional y de inmigración. Las posibles coincidencias con las bases de datos de inmigración se envían a ICE, que verifica violaciones conocidas de las leyes de inmigración u órdenes de remoción previas y decide si emite una solicitud de detención (es decir, pide a las fuerzas del orden locales que retengan al no ciudadano hasta 48 horas adicionales con fines migratorios). Si se descubre que una persona arrestada tiene una orden de remoción previa o se sabe que está en el país sin autorización, ICE puede tomar la custodia e iniciar su procesamiento para la remoción. ICE también entrevista a no ciudadanos que cumplen condenas en prisiones federales y estatales y en cárceles locales para que puedan ser removidos rápidamente al ser liberados, si son deportables.
Estos arrestos «custodiales», resultantes del sistema de justicia penal, superan significativamente a los arrestos en general, que requieren más mano de obra y recursos para ICE y conllevan un mayor riesgo, ya que los agentes armados se dirigen a hogares, lugares de trabajo o cualquier otro lugar de la comunidad. Los arrestos en general también pueden ocurrir cuando inmigrantes indocumentados no detenidos acuden a una oficina de ICE para una cita programada de registro. ICE accede a numerosas bases de datos, incluidas bases de datos comerciales, registros de vehículos motorizados y de conductores, y registros de servicios públicos, para localizar a no ciudadanos sujetos a remoción.
Los arrestos en general han constituido una minoría de todos los arrestos de ICE la mayoría de los años, por ejemplo, comprendiendo solo el 29% de los arrestos en el AF 2024. Los arrestos de grupos de personas en sus lugares de trabajo suelen generar una considerable atención mediática y crear temor en las comunidades inmigrantes. Aunque no se dispone de datos recientes sobre los arrestos en lugares de trabajo, históricamente, el número de arrestos era bajo, alcanzando un máximo de menos de 7,000 en el AF 2008.
ICE no necesita una orden judicial para entrar en espacios públicos como vestíbulos de edificios y salas de espera. Sin embargo, en espacios no abiertos al público, incluidos hogares, escuelas y áreas etiquetadas como «privadas», ICE necesita obtener consentimiento para entrar o tener una orden judicial firmada por un juez federal. ICE puede arrestar a un no ciudadano si tiene causa probable, es decir, una «razón para creer» que la persona puede ser deportable y es probable que escape si no es detenida.

El papel de las «ciudades santuario» y la cooperación local
El grado de cooperación entre ICE y las jurisdicciones locales es un tema de intenso debate y un factor determinante en las operaciones de detenciones y deportaciones de ICE en el interior de EE.UU. Algunas jurisdicciones y entidades de aplicación de la ley estatales y locales cooperan plenamente con la aplicación de la ley de inmigración y cumplen con todas las solicitudes de detención de ICE. Otras, comúnmente conocidas como jurisdicciones «santuario», limitan la cooperación con las solicitudes de detención de ICE, dependiendo de las leyes y políticas estatales y locales. Algunas de estas jurisdicciones no retendrán a no ciudadanos deportables para ICE, pero facilitarán una entrega notificando a la agencia federal la fecha y hora en que el individuo será liberado de su custodia. Este delicado equilibrio entre la autonomía local y la aplicación federal genera un mosaico de políticas a lo largo del país.
El nivel de cooperación con ICE puede influir directamente en cuántos no ciudadanos son incluidos en procesos de remoción desde una localidad determinada. Por ejemplo, la proporción de arrestos de ICE en California se redujo a medida que el estado aprobó leyes sucesivas que restringían la cooperación, evidenciando el impacto directo de las políticas locales en las operaciones federales.
Otras formas de cooperación estatal-local con ICE: los acuerdos 287(g)
Las agencias de aplicación de la ley pueden ofrecerse voluntariamente para mejorar su cooperación con ICE a través de los conocidos acuerdos 287(g). Estos acuerdos delegan a personal estatal y local capacitado para aplicar aspectos de la ley de inmigración federal. Existen dos tipos: acuerdos de cárcel o arreglos de Oficial de Servicio de Órdenes de Arresto (WSO, por sus siglas en inglés). Bajo el modelo de cárcel, el personal de aplicación de la ley estatal y local designado recibe capacitación para verificar el estatus migratorio de los no ciudadanos y emitir órdenes de detención. Bajo el modelo WSO, los funcionarios locales reciben capacitación para desempeñar un papel más limitado: simplemente emitir órdenes de arresto administrativas de inmigración y retener a los migrantes para ICE. A diciembre de 2024, ICE tenía acuerdos de cárcel con 60 agencias de aplicación de la ley y 75 acuerdos WSO, lo que demuestra una red significativa de colaboración federal-local que amplifica el alcance de ICE en el interior del país. (Fuente: ICE, List of 287(g) Agreements).
¿Cuáles son las consecuencias de una remoción?
Cualquier persona a la que se le ordene la remoción de los Estados Unidos está impedida de reingresar durante al menos varios años. Las prohibiciones difieren por categoría según cómo ocurrió la remoción:
- Prohibición de cinco años para aquellos a quienes se les ordenó la remoción a través de remoción acelerada.
- Prohibición de diez años para los no ciudadanos a quienes un juez de inmigración ordenó la remoción.
- Prohibición de veinte años para un no ciudadano previamente removido que recibe una segunda orden de remoción.
- Prohibición de por vida para aquellos con violaciones migratorias repetidas o que fueron condenados por ciertos delitos graves.
Estas prohibiciones buscan disuadir la reentrada ilegal, pero también tienen profundas consecuencias humanitarias y sociales, separando familias y dificultando la reunificación, incluso años después. (Fuente: NOLO, Crimes That Will Make an Immigrant Deportable).
¿Quién es deportado del interior de EE.UU.?: Perfiles y Desafíos
Históricamente, los mexicanos y centroamericanos del norte (salvadoreños, guatemaltecos y hondureños) han constituido la gran mayoría de todas las remociones. Desde los AF 2021-24, estas nacionalidades representaron el 87% de todas las deportaciones desde el interior: los mexicanos representaron el 63% y los centroamericanos del norte otro 24%. Esta tendencia se ha mantenido durante décadas, reflejando patrones históricos de migración y las relaciones diplomáticas y geográficas entre estos países y Estados Unidos.
Esta concentración se debe en parte a que Estados Unidos tiene acuerdos de repatriación con estos cuatro países, lo que facilita el proceso de retorno. Por otro lado, el gobierno de EE.UU. enfrenta dificultades para remover a no ciudadanos a ciertos países que aceptan pocos o ningún retornado. En diciembre de 2024, ICE publicó una lista de 15 países «recalcitrantes», que incluía a China, Cuba, India y Venezuela. A pesar de estos desafíos, en el AF 2024, ICE llevó a cabo remociones y retornos a 192 países, una cifra probablemente récord, lo que demuestra la extensa red de operaciones y la complejidad inherente a la gestión de las detenciones y deportaciones de ICE en el interior de EE.UU. (Fuente: ICE, Fiscal Year 2024 Annual Report).

Conclusión y Perspectivas Futuras
Las detenciones y deportaciones de ICE en el interior de EE.UU. representan un componente crítico y multifacético de la política migratoria del país. Desde la identificación de individuos a través de la colaboración con el sistema de justicia penal, pasando por las complejas negociaciones con países «recalcitrantes», hasta el impacto en las comunidades y las familias, la labor de ICE está en constante evolución y sujeta a intensos debates. La reciente tendencia a la baja en las remociones desde el interior, contrastada con el aumento de las deportaciones en la frontera, subraya una reorientación estratégica impulsada por la dinámica migratoria actual y las prioridades políticas.
El futuro de la aplicación de la ley migratoria en el interior dependerá de un delicado equilibrio entre las necesidades de seguridad nacional, las consideraciones humanitarias y la capacidad de cooperación entre los niveles federal y local del gobierno. La transparencia en las operaciones de ICE, el respeto al debido proceso y la búsqueda de soluciones integrales que aborden tanto las causas de la migración como sus consecuencias en el destino, serán fundamentales para construir un sistema migratorio más justo y eficaz.
Fuentes y Referencias Adicionales
- Migration Policy Institute (MPI): Revving Up the Deportation Machinery: Enforcement under Trump and the Pushback, Mayo 2018.
- U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE): List of 287(g) Agreements, Diciembre 2024.
- ICE: Fiscal Year 2024 Annual Report, Diciembre 2024.
- Immigrant Legal Resource Center: State Map on Immigration Enforcement 2024, Noviembre 2024.
- NOLO: Crimes That Will Make an Immigrant Deportable, Enero 2024.
- ICE: ICE Enforcement and Removal Operations statistics.
- American Civil Liberties Union (ACLU): Informes sobre el impacto de las políticas de ICE en los derechos civiles y las comunidades inmigrantes. (Mencionado como referencia externa adicional).
- Human Rights Watch: Análisis sobre detenciones y deportaciones, con énfasis en el trato humanitario y el debido proceso. (Mencionado como referencia externa adicional).