Está permitido soñar

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

En un Campeonato Mundial de Atletismo de Tokio donde se llevaron titulares nombres como Armand Duplantis, con el único récord mundial del evento (6.30 metros), o Noah Lyles, con su cuarto título en 200 metros que igualó a la leyenda Usain Bolt, la delegación de la Mayor de las Antillas dejó su huella y recuperó terreno en la élite internacional.

A modo general, Cuba sumó tres preseas (un oro y dos bronces) para cerrar en el lugar 16 del medallero por países y por puntos (32). Cuantitativamente se igualó lo conseguido en Budapest 2023 con tres podios (una plata y dos bronces), pero un año antes, en Eugene 2022, la Isla se había ido en blanco en la peor actuación de su historia.

En Tokio, la Isla ubicó seis finalistas entre los ocho mejores del planeta, solo uno menos que en la edición de Budapest 2023. Coincidentemente, de esos seis, cinco han sido de los que más roce internacional han tenido, más Roxana Gómez que estuvo entrenando un tiempo junto a la «fuera de serie» dominicana Marileidy Paulino, lo que alerta a la Federación Cubana de la necesidad de fomentar la asistencia de los atletas a más torneos foráneos.

Pero más allá de los números, los cubanos hicieron añicos aquel comentario de que llegaban a los grandes eventos y no alcanzaban sus mejores registros. En Tokio establecieron cuatro marcas personales (Silinda Morales, Daily Cooper, Roxana Gómez y Anisleidis Ochoa) y dos récords nacionales (Gómez en 400 metros y Ochoa en 5 000), más seis de los muchachos que hicieron lo mejor de la temporada. 

El triple volvió a ser el estandarte con dos preseas, una en cada sexo. Leyanis Pérez se consolidó como la mejor en la rama femenina y se convirtió en la segunda mujer de la Isla en consagrarse campeona del planeta, 16 años después de Yargelis Savigne en Berlín. Mientras Liadagmis Povea se quedó a centímetros del podio con un meritorio cuarto puesto y demostró su alta competitividad.

En el masculino, Lázaro Martínez, que no saltaba más de 17 metros desde febrero, sin tantos focos, entró en la historia de la especialidad en un año complicado por lesiones que lo alejaron de sus marcas, pero reverdeció laureles y se llevó un bronce que suma a otra plata en Budapest 2023. Su resultado mantuvo a Cuba como la segunda nación con más metales en triple en el evento, con diez.

El área de lanzamientos se ratificó como una de las más sólidas en cuanto a buenas actuaciones de antillanos. Silinda superó en casi dos metros su marca personal de 67,25 metros para conquistar un bronce, mientras Mario Díaz logró la mejor ubicación de América con su quinto puesto.

Sin embargo, muy positiva fue también la irrupción de promesas como Jorge Odelín en salto largo, que con 18 años se clasificó a un torneo de altísimo nivel; la presencia del martillista Ronald Mencía, que devuelve la esperanza de una presea mundialista; y el regreso a estas lides de una saltadora de altura, Dacsy Brisón.

Pese a no aportar medallas, la pista cubana dejó muy buenas sensaciones y parece renacer por estos tiempos. Tokio lo demostró con resultados históricos que hacen presagiar un buen futuro. De las cuatro corredoras, tres rompieron sus marcas personales y dos récords nacionales. Solo la vallista Greisys Roble no pudo, pero fue semifinalista por primera vez en un Mundial y confirmó su excelente año al bajar de los 13 segundos.

Sin dudas, Roxana Gómez se llevó las palmas al romper el récord nacional de Ana Fidelia Quirot (49,61 segundos) en 400 metros, vigente desde 1991.

En tanto, Anisleidis Ochoa, a pesar de las pocas oportunidades de competir en el exterior que ha tenido, mostró que no hay imposibles. Fue artífice de la primera participación de una cubana en una prueba de fondo en estos torneos y, además, pulverizó su récord nacional en 5 000 metros (15:31.35 minutos). Mientras la camagüeyana Daily Cooper se quedó en semifinales, pero hizo el tiempo de su vida otra vez en un gran evento con 1:58.16 minutos.

Seamos realistas. Nuestros atletas parten de cierta desventaja por el poco roce internacional, y determinadas condiciones que no siempre son las adecuadas, de ahí que el rendimiento en Tokio sea un faro de luz, pero no pequemos de optimistas y cuestionémonos qué más hacer por el futuro de este deporte.

Tokio no solo regaló a la Mayor de las Antillas el mejor resultado de los últimos cinco años y la consolidó entre los diez países más laureados de los mundiales al aire libre (23 oros, 25 platas y 18 bronces), sino que hace soñar en grande a todos los aficionados del atletismo cubano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

El gobierno peruano expulsa a Carlos Zamora Rodríguez, acusado de

Vecinos de Bartolomé Masó señalan a un presunto homicida y

Rolando Díaz Acosta, detenido por hurto, sufrió graves lesiones en

El conductor, que participaba en carreras callejeras, perdió el control

La adolescente fue arrestada brutalmente en Puerto Padre, Las Tunas,

Trabajadores del MINSAP exigen hasta 2,500 pesos por servicio que

El violento operativo para dispersar una multitud desesperada por comprar

Cristian Darío Díaz Luis, hijo de oficial del MININT, habría

Autoridades sanitarias reconocen «crítica situación» en la capital, donde municipios

UNICEF envía suministros médicos a Holguín mientras Naciones Unidas busca

CONTENIDO PATROCINADO