EEUU despliega 4.000 marines contra cárteles en Latinoamérica

Representación simbólica del despliegue naval estadounidense en el Caribe con un estilo visual periodístico. ```

«`html

Estados Unidos ha desplegado una fuerza militar significativa, superando los 4.000 marines y marineros, en las aguas que rodean Latinoamérica y el Caribe. Esta operación se enmarca en la intensificación de los esfuerzos estadounidenses para combatir a los cárteles de la droga, según informaron fuentes de defensa a CNN. La movilización incluye el Grupo Anfibio Listo para el Combate Iwo Jima (ARG) y la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU), como parte de una estrategia más amplia del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM) que comenzó hace tres semanas.

El despliegue abarca también un submarino nuclear de ataque, destructores, aviones de reconocimiento P8 Poseidon y un crucero guiado por misiles. Fuentes militares indicaron que estos recursos adicionales tienen como propósito «contrarrestar amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos que provienen de organizaciones narco-terroristas especialmente designadas en la región», buscando enviar una señal de fuerza sin una acción militar inmediata específica.

La Marina estadounidense anunció el despliegue del USS Iwo Jima, la 22ª MEU y otras dos naves, sin detallar el destino exacto. Los oficiales consultados señalaron que el movimiento es principalmente una «demostración de fuerza», aunque otorga flexibilidad para futuras operaciones. Se agregó que el grupo incluye una unidad de combate aéreo, pero existe preocupación entre algunos funcionarios sobre la preparación de los marines para tareas de interdicción y lucha contra el narcotráfico, sugiriendo que la Guardia Costera podría ser clave en dicho apoyo.

Las unidades expedicionarias de marines, que históricamente han participado en evacuaciones a gran escala, están listas para cumplir con las órdenes que se les asignen. Este despliegue se produce tras la designación por parte de la administración Trump de varias agrupaciones de narcotráfico latinoamericanas como organizaciones terroristas, incluyendo el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles.

La política de la administración se enfoca en la seguridad fronteriza y la lucha contra lo que denominan «invasiones», incluyendo el tráfico de drogas y la migración masiva. El despliegue militar actual representa la mayor demostración de fuerza de EE. UU. en la región en años recientes, manteniendo abierta la opción de acciones directas.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha declarado que no habrá invasión de su país, enfatizando la cooperación en materia de seguridad. La Casa Blanca, por su parte, ha evitado detalles sobre opciones militares, pero reafirma la prioridad de proteger el territorio nacional y asegurar rutas como el Canal de Panamá.

El despliegue militar de EEUU en Latinoamérica

Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en Latinoamérica y el Caribe con el despliegue de más de 4.000 marines y marineros. La operación busca combatir a los cárteles de la droga y fortalecer la seguridad en la región.

Composición de la fuerza expedicionaria

El despliegue incluye embarcaciones clave como el Grupo Anfibio Iwo Jima (ARG) y la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU). Además, se suman un submarino nuclear, destructores, aviones de reconocimiento P8 Poseidon y un crucero guiado por misiles.

Objetivos estratégicos

La misión tiene como fin principal contrarrestar las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos provenientes de organizaciones narco-terroristas. Se trata de una demostración de fuerza que busca enviar un mensaje disuasorio a los grupos criminales.

Contexto político y operativo

Este movimiento se da en un contexto de mayor presión sobre organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles, designados por la administración Trump. La estrategia se alinea con el enfoque de la administración en la seguridad fronteriza y la lucha contra actividades criminales transnacionales.

Reacciones y perspectivas

Aunque se descarta una invasión a México, la cooperación bilateral en seguridad se mantiene. La movilización militar refuerza la presencia estadounidense en la región, manteniendo abiertas opciones para acciones puntuales si las circunstancias lo ameritan.

El despliegue, que se extenderá por varios meses, subraya la importancia que Estados Unidos otorga a la lucha contra el narcotráfico y la estabilidad regional.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la justicia y la fama con estilo visual periodístico.

Descubre los detalles de la impactante detención de Isadora Lagos, Miss Guerrero, y el empresario Luis Alberto Hernández Santos.

Representación simbólica de la UFC y figuras prominentes del deporte con un estilo visual periodístico.

Dana White reveló detalles sobre la esperada cartelera de la UFC en la Casa Blanca el 4 de julio de 2026, mostrando confianza en Conor McGregor y escepticismo hacia Jon Jones.

Representación simbólica de la diplomacia internacional en torno al conflicto de Ucrania con un estilo visual periodístico.

Mandatarios europeos y el secretario general de la OTAN anunciaron que acompañarán al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy a Washington para conversar con el presidente Donald Trump sobre el fin de la guerra de Rusia en Ucrania.
\

Representación simbólica de un compromiso con estilo visual periodístico.

Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez han dado un paso más en su relación, con la modelo presumiendo de un impresionante anillo de compromiso en redes sociales.

Representación simbólica de la influencia política de figuras tecnológicas con un estilo visual periodístico.

El vicepresidente estadounidense JD Vance insta a Elon Musk a reconsiderar su postura hacia Donald Trump, esperando una normalización de su relación de cara a las próximas elecciones.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un foco en la infraestructura eléctrica y gráficos de déficit, con un estilo visual periodístico.

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) informa de un aumento en el déficit de generación eléctrica, afectando a la isla con apagones generalizados. Expertos señalan la ineficiencia en la gestión y la falta de inversiones como causas principales.

Representación simbólica de la actividad ciclónica en el Atlántico con estilo visual periodístico.

El huracán Erin se degrada a categoría 3. Autoridades emiten advertencias para Islas Turcas y Caicos. Se vigila una onda tropical con potencial de desarrollo en el Atlántico.

Representación simbólica de la lucha contra el cáncer infantil con estilo visual periodístico.

Una madre cubana en Costa Rica pide ayuda para trasladar a su hija Mía, de 2 años, a Miami para tratar un cáncer agresivo en etapa cuatro.

Representación simbólica del desafío a la deportación con un estilo visual periodístico.

Maylen Díaz Delgado, manifestante del 11J, enfrenta deportación tras rechazo de asilo en EE.UU. Su caso es un reflejo de la lucha de cubanos contra la represión.

Representación simbólica de personajes de televisión odiados con un estilo visual periodístico.

Desde Joffrey Baratheon hasta Livia Soprano, estos personajes de televisión provocaron la ira de la audiencia con su crueldad, manipulación y egoísmo.

CONTENIDO PATROCINADO