Un informe revela que el documento ha caído al puesto 12, mientras el pasaporte cubano se hunde aún más, hasta el lugar 83.
Por primera vez en los 20 años de historia del Henley Passport Index, el pasaporte de Estados Unidos ha sido desplazado del top 10 de los más poderosos del mundo. En la edición publicada en octubre de 2025, el país descendió al puesto número 12, empatado con Malasia, con acceso sin necesidad de visado a 180 de los 227 destinos evaluados. Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners, evaluó el retroceso: “La disminución de la fuerza del pasaporte estadounidense en la última década es más que una simple reorganización de las clasificaciones: señala un cambio fundamental en la movilidad global y la dinámica del poder blando”.
Durante años, el pasaporte estadounidense fue sinónimo de privilegio internacional. En 2014 ocupaba el primer lugar del ranking junto al Reino Unido. Para 2024 se mantenía en el puesto 7, y para mediados de 2025 había descendido al décimo lugar. La pérdida de poder se explica principalmente por un endurecimiento de políticas migratorias recíprocas. Estados Unidos permite la entrada sin visado a solo 46 nacionalidades, una asimetría que ha generado respuestas de países como Brasil, que restableció el requisito de visado para ciudadanos estadounidenses en 2025. Annie Pforzheimer, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, atribuyó parte del declive a una política exterior aislacionista.
En el extremo opuesto se encuentra Cuba, cuyo pasaporte continúa figurando entre los más débiles del mundo. En la última actualización cayó al lugar 83, empatado con Togo. Los cubanos solo pueden viajar sin visa a 59 destinos, una cifra que refleja su limitado poder diplomático. Mientras tanto, Singapur encabeza el ranking con acceso sin visa a 193 destinos, seguido por Corea del Sur y Japón. La caída del pasaporte estadounidense tiene consecuencias prácticas inmediatas para turistas, empresarios y estudiantes, significando más trámites, tiempos de espera prolongados y posibles costos adicionales.














