EE.UU.: Petición al Supremo para detener por idioma

Imagen de un operativo migratorio en Estados Unidos, relacionado con la detención de personas por su idioma.
Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

«`html

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha presentado una solicitud ante la Corte Suprema que podría modificar la forma en que se llevan a cabo los operativos migratorios. La petición busca permitir que los agentes migratorios utilicen el idioma hablado y el acento como factores para detener e interrogar a personas, lo que podría afectar directamente a millones de hispanohablantes en el país.

La Petición del DHS y su Fundamento

En un documento presentado ante el máximo tribunal del país, el DHS, junto con el Departamento de Justicia (DOJ), argumenta que la actual prohibición de basar una detención únicamente en el idioma, la apariencia racial o étnica, el tipo de trabajo o la ubicación, limita indebidamente su labor de control migratorio. El gobierno considera que el idioma, especialmente en contextos donde una gran parte de la población indocumentada habla español, puede ser un indicador válido de sospecha para iniciar un interrogatorio y verificar el estatus migratorio.

La solicitud, conocida como Application to Stay, menciona que el idioma, en combinación con otros elementos como el tipo de empleo o la zona geográfica, puede aumentar la probabilidad de que una persona esté en situación irregular.

El Impacto en la Comunidad Hispana

Esta petición ha generado una considerable preocupación entre las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes y los propios hispanohablantes. Los demandantes, incluyendo cinco trabajadores y cuatro organizaciones comunitarias, sostienen que basar las detenciones en el idioma o el acento es inconstitucional y discriminatorio. Señalan que tal medida podría criminalizar a millones de ciudadanos y residentes legales que hablan español o tienen un acento al comunicarse en inglés.

Un fallo favorable al gobierno podría sentar un precedente peligroso, normalizando la vigilancia y las redadas basadas en características lingüísticas y étnicas. Esto podría crear un ambiente de miedo, disuadiendo a las personas de colaborar con las autoridades o de denunciar abusos, especialmente en comunidades donde el español es el idioma principal.

Un Caso Emblemático y un Llamado a la Acción

El caso se centra en la experiencia de Pedro Vásquez Perdomo, uno de los demandantes, quien relató haber sido detenido de manera violenta y en condiciones precarias. Perdomo enfatizó la importancia de que las víctimas de posibles abusos migratorios denuncien sus casos para documentar las irregularidades.

Organizaciones como la ACLU del Sur de California han hecho un llamado a la comunidad para que reporte cualquier detención o interrogatorio que se base únicamente en el idioma, el acento o la apariencia, recordando que la orden judicial actual que protege contra estas prácticas sigue vigente.

Posibles Escenarios y Consecuencias

La decisión de la Corte Suprema será crucial. Podría optar por otorgar la suspensión solicitada por el DHS, permitiendo que estas prácticas se reanuden mientras el caso avanza, o negarla, manteniendo las protecciones actuales. Una tercera opción sería conceder una suspensión administrativa temporal mientras evalúa el caso en profundidad.

Independientemente del fallo, las implicaciones para los hispanohablantes en Estados Unidos serán significativas, afectando su vida cotidiana y la percepción de la justicia en el país.

«`

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

La falta de electricidad y combustible en el Hospital Félix

El Dr. Pedro Bauta Gómez, conocido como «Glevis», fue arrestado

Un video muestra el momento en que un helicóptero pierde

Stacie-Marie Laughton, quien hizo historia en la política estatal, se

Mercedes Companionis exige el regreso de su hijo, paciente psiquiátrico,

El gobierno peruano expulsa a Carlos Zamora Rodríguez, acusado de

Vecinos de Bartolomé Masó señalan a un presunto homicida y

Rolando Díaz Acosta, detenido por hurto, sufrió graves lesiones en

El conductor, que participaba en carreras callejeras, perdió el control

La adolescente fue arrestada brutalmente en Puerto Padre, Las Tunas,

CONTENIDO PATROCINADO