En medio de una de las crisis más agudas de las últimas décadas, el Gobierno cubano ha desplegado una estrategia comunicacional para proyectar estabilidad, asegurando que la economía en Cuba muestra signos de mejoría. La voz de esta narrativa ha sido Francisco Rodríguez Cruz, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), quien afirmó que existen «mejoras invisibles» y una reducción en el ritmo de la inflación, un discurso que choca frontalmente con la percepción de una población asfixiada por los altos precios y el deterioro de su calidad de vida.
La Narrativa Oficial: «Mejoras Invisibles» Frente a una Crisis Visible
Durante su intervención en el programa oficialista «Cuadrando la Caja», Rodríguez Cruz defendió las políticas del régimen argumentando que las medidas económicas, aunque no siempre perceptibles para el ciudadano de a pie, están surtiendo efecto. Su análisis se centra en indicadores macroeconómicos que, según él, apuntan a una recuperación.
“Hay medidas que se ven y otras que no se ven, pero las dos son importantes. Entre ellas está la reducción del déficit fiscal (…) y la disminución del ritmo en que crece la inflación. La gente no lo ve porque siguen notando los precios altos, pero es un síntoma de que la economía cubana empieza a mejorar en algunos aspectos”.
Este discurso parece diseñado para justificar decisiones impopulares y calmar el descontento social, especialmente tras una tensa sesión de la Asamblea Nacional donde se produjo el escándalo por las declaraciones de una ministra que negó la existencia de mendigos, afirmando que eran «personas disfrazadas de pobres». La defensa de «Paquito de Cuba» omite estas polémicas y se enfoca en presentar un panorama de control y progreso incipiente.
Análisis: La Brecha entre el Dato Oficial y la Realidad de la Calle
El principal punto de fricción del discurso oficial es su desconexión con la vida cotidiana. Mientras el gobierno habla de una tasa de inflación interanual del 16,43% en mayo, la percepción en la calle es de una escalada de precios imparable que consume más del 90% de los ingresos familiares. El siguiente cuadro resume esta profunda contradicción:
Indicador | Discurso Oficial | Realidad Percibida por la Población |
---|---|---|
Inflación | El ritmo de crecimiento está disminuyendo (16,43% interanual en mayo). | Precios de productos básicos y servicios continúan en aumento constante. |
Pobreza | Se atiende a 310,000 personas vulnerables; no hay «mendigos». | Creciente número de personas en indigencia y pidiendo en las calles. |
Medidas Económicas | Son efectivas pero «invisibles». Posibilitaron el aumento de pensiones. | No se traducen en mejoras reales. El aumento de pensión es visto como una reacción al descontento. |
En última instancia, la estrategia del gobierno de presentar una visión optimista de la economía en Cuba choca con un muro de escepticismo. Mientras los análisis técnicos en programas sin voces disidentes intentan justificar el modelo, la ciudadanía sigue esperando que esas supuestas mejoras «invisibles» se materialicen de una vez por todas en su mesa.