# Cuba: Déficit eléctrico aumenta y apagones se intensifican
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Cuba se encuentra en una profunda crisis de generación, con afectaciones que se han intensificado en las últimas 24 horas en todo el país. La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) y la Empresa Eléctrica de La Habana han reportado déficit de capacidad que impactan la vida diaria y la economía, sin un cronograma de recuperación visible.
El SEN enfrenta una profunda crisis de generación, con afectaciones que se intensificaron en las últimas 24 horas en todo el país, según informaron la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) y la Empresa Eléctrica de La Habana en notas oficiales.
De acuerdo con la UNE, el 13 de agosto se reportaron afectaciones al servicio eléctrico durante las 24 horas del día, situación que se mantuvo en la madrugada de este jueves. El déficit de capacidad de generación alcanzó los 1,725 MW a las 8:30 p.m., una cifra que superó lo previsto, debido a la salida de los motores del fuel en la central de Mariel.
El 14 de agosto, a las 6:00 a.m., la disponibilidad del SEN era de 2,240 MW, frente a una demanda de 3,041 MW, con 836 MW ya afectados. La UNE anticipó que en el horario del mediodía las afectaciones podrían alcanzar los 900 MW, y durante el horario pico nocturno se espera una demanda máxima de 3,700 MW, con solo 2,240 MW disponibles, lo que generaría un déficit de 1,460 MW y una posible afectación de hasta 1,530 MW.
Incidencias en el sistema
Las principales afectaciones en el SEN se deben a múltiples causas. Hay una avería en la Unidad 2 de la CTE Felton y tienen mantenimientos programados en la Unidad 2 de la CTE Santa Cruz, la Unidad 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes (Cienfuegos) y la Unidad 5 de la CTE Renté.
Persisten las limitaciones térmicas con 481 MW fuera de servicio, y el gobierno asegura que falta de combustible en 56 centrales de generación distribuida, que afectan 309 MW.
Aunque se incorporaron 25 nuevos parques solares fotovoltaicos, su aporte sigue siendo limitado. El martes generaron 2,762 MWh, con una potencia máxima de 514 MW al mediodía, insuficientes para cubrir los crecientes déficits.
Apagones prolongados en La Habana
En la capital, la Empresa Eléctrica de La Habana reportó una afectación de 12 horas y 59 minutos, con una máxima de 55 MW a las 8:30 p.m. Aunque estaban planificados cortes adicionales en varios bloques de la ciudad, no fue necesario afectar algunos de ellos durante la madrugada, gracias a una leve mejora en la disponibilidad en ese horario.

A pesar de los esfuerzos por planificar los apagones, la situación sigue siendo inestable y los cortes de energía no se han podido evitar, afectando severamente la vida cotidiana de los cubanos y agravando la ya difícil situación económica.
La UNE no ha ofrecido un cronograma de recuperación y mantiene un llamado a la población a hacer un uso racional de la energía en medio de la crisis que atraviesa el país.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cuál es la situación actual del déficit eléctrico en Cuba?
El déficit eléctrico en Cuba ha alcanzado niveles críticos, superando los 1,700 MW. La falta de capacidad de generación ha llevado a apagones prolongados, afectando significativamente la vida cotidiana de los cubanos. La crisis se debe a una combinación de averías en las centrales termoeléctricas, mantenimientos programados y una grave escasez de combustible.
¿Qué factores están contribuyendo a la crisis energética en Cuba?
Los principales factores que contribuyen a la crisis energética en Cuba incluyen averías y mantenimiento en las centrales termoeléctricas, escasez de combustible y una infraestructura eléctrica obsoleta. Además, aunque se han añadido parques solares fotovoltaicos, su aporte sigue siendo insuficiente para cubrir el déficit energético.
¿Cómo están afectando los apagones a la vida diaria de los cubanos?
Los apagones prolongados están afectando gravemente a la vida diaria de los cubanos, interfiriendo en actividades esenciales como la cocción de alimentos, el uso de electrodomésticos y la conservación de alimentos. La falta de un suministro eléctrico confiable también impacta negativamente en servicios básicos y la actividad económica del país.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para abordar la crisis energética?
El gobierno cubano ha implementado cortes programados de electricidad y está promoviendo el uso de energías renovables, como la solar. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para mitigar la crisis, ya que la falta de mantenimiento, la escasez de combustible y la obsolescencia de las termoeléctricas persisten como problemas estructurales.














