Agromercado La Habana Productos EEUU: Lujo y Polémica | Cuba

Interior de un agromercado en La Habana con abundantes productos de EEUU, como frutas, verduras y carnes, objeto de polémica.

Un video que circula con fuerza en redes sociales ha generado una auténtica conmoción al revelar la existencia de un agromercado en La Habana con productos de EEUU que, por su abundancia y variedad, parece extraído de una realidad ajena a la cotidiana en Cuba. La publicación, realizada por la creadora de contenidos conocida como Azúcar de Cuba en su cuenta de TikTok, muestra estantes repletos de alimentos importados, muchos de ellos provenientes del mercado estadounidense, en cantidades raramente vistas en la isla.

El Descubrimiento «Casual» que Incendió las Redes Sociales

En las imágenes compartidas, se pueden apreciar productos agrícolas frescos como aguacates, ajos de gran tamaño, cebollas, pimientos, tomates y limones, junto a frutas como manzanas, melón y mamey. La oferta de este particular agromercado en La Habana con productos de EEUU también incluye frijoles de distintas variedades, confituras, carnes ahumadas y frescas, bebidas y otros alimentos. Según la tiktoker, este hallazgo se produjo “de casualidad” mientras transitaba por una zona periférica de la capital cubana.

La Defensa de la Veracidad: «En Cuba Hay de Todo, Pero Muy Caro»

La reacción de los internautas no se hizo esperar. Muchos cuestionaron la autenticidad del video, sugiriendo que las imágenes no correspondían a un establecimiento en Cuba. Esta ola de escepticismo motivó a Azúcar de Cuba a publicar un segundo video en el que respondió con firmeza: “Primera, no puse la dirección porque no me la sé exactamente. He tenido que hacer este video para explicar cómo llegar, porque eso yo me lo tropecé de pura casualidad”.

Con evidente molestia, añadió: “Número dos, si hace años tú no vienes a Cuba, no llames mentirosa a una persona que vive aquí. Yo no tengo necesidad de poner un video que no sea de Cuba. Dejen ya la estupidez y abran los ojos. Dejen la bobería que aquí en Cuba hay de todo pero muy caro”. Sobre la ubicación exacta de esta mipyme (micro, pequeña y mediana empresa) de venta de alimentos, la influencer precisó: «Eso es subiendo por 114, después que pasas la CUJAE, cruzas Avenida Rancho Boyeros, coges la carretera central y un kilómetro más adelante te lo vas a tropezar ahí, que se ve desde la calle».

Un Lujo Inalcanzable: El Agromercado de La Habana y la Realidad Económica Cubana

Si bien la variedad de productos en este agromercado en La Habana con productos de EEUU sorprendió a muchos, los precios se convirtieron en otro foco de críticas. Azúcar de Cuba fue clara al señalar que estos alimentos están disponibles “para la gente que tiene dinero”, resultando inaccesibles para la gran mayoría de los trabajadores cubanos que dependen de salarios estatales pagados en pesos cubanos.

Las imágenes publicadas reflejan una Cuba de profundos contrastes, donde coexisten la opulencia de unos pocos y la escasez extrema para la mayoría. Mientras algunos pueden permitirse adquirir alimentos importados a precios desorbitados, una gran parte de la población lucha diariamente por asegurar los productos básicos. Esta situación evidencia las dificultades económicas y la creciente brecha entre quienes tienen acceso a divisas y aquellos que sobreviven con ingresos en moneda nacional. Como sentenció la propia creadora de contenido, en la Cuba de hoy, “hay de todo… lo que no hay es dinero”.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la situación legal de centros de detención migratoria con estilo visual periodístico.

Un juez federal desestimó algunas reclamaciones de migrantes contra el centro «Alligator Alcatraz», pero otras acusaciones seguirán su curso legal.

Representación simbólica del impacto de la sequía en el acceso al agua en Cuba con un estilo visual periodístico.

El gobierno cubano reconoce un aumento en el robo y desvío de agua debido a la sequía, afectando a comunidades y evidenciando fallos en el suministro.

Representación simbólica de la crisis turística cubana con estilo visual periodístico.

La crisis turística cubana se acentúa: en los primeros siete meses de 2025, el país recibió solo el 76,8 % de los visitantes internacionales de 2024, confirmando un hundimiento sectorial.

\

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

CONTENIDO PATROCINADO