Reactivan parole humanitario para cubanos en EE.UU.

Mapa de Estados Unidos y Cuba con una bandera estadounidense, simbolizando la reanudación de los trámites del parole humanitario.

El gobierno de Estados Unidos ha reanudado oficialmente el procesamiento de beneficios migratorios para miles de cubanos que ingresaron al país bajo el parole humanitario. Esta medida pone fin a un período de gran incertidumbre legal para quienes vieron sus solicitudes de residencia, permisos de trabajo y reunificación familiar paralizadas por decisiones ejecutivas.

La confirmación llegó este viernes 21 de junio, cuando el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) notificó a una corte federal en Boston el levantamiento de las restricciones que afectaban a varios programas de parole. La decisión impacta no solo a los cubanos, sino también a beneficiarios de Haití, Nicaragua y Venezuela.

Según un documento oficial revelado por el periodista Wilfredo Cancio Isla en su blog Café Fuerte, las solicitudes pendientes “deberán ser procesadas hasta una acción final de la agencia” tras completarse las verificaciones de seguridad.

El zigzagueante camino del parole humanitario

El futuro del parole humanitario ha sido objeto de una intensa batalla legal y política desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo en enero de 2025. El 20 de enero, una orden ejecutiva dispuso la eliminación del programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), creado por la administración anterior para una migración ordenada y segura.

La medida resultó en la paralización de miles de solicitudes y la revocación de beneficios ya otorgados. En respuesta, beneficiarios y organizaciones proinmigrantes presentaron una demanda en Boston. A finales de abril, la jueza Indira Talwani emitió una medida cautelar para proteger a los afectados, pero el 30 de mayo, la Corte Suprema autorizó a la administración a proceder con la cancelación, sembrando nuevamente el temor.

El reciente anuncio de USCIS de reanudar los trámites representa un giro inesperado y una victoria para los demandantes. La agencia ha instruido a todas sus oficinas a retomar el trabajo en los casos congelados, que incluyen:

  • Procesos del programa CHNV.
  • Casos de Reunificación Familiar (FRP).
  • Solicitudes del programa Uniting for Ukraine (U4U).

¿Qué significa esta decisión para los cubanos afectados?

La orden tiene un impacto directo en miles de familias. Se estima que de los más de 110,000 cubanos que ingresaron con el programa CHNV, cerca de 20,000 todavía no han podido ajustar su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano al no cumplir el requisito de un año y un día de permanencia.

Para ellos, la reactivación abre una vía crucial. USCIS ha aclarado que, aunque el programa de parole sigue formalmente cancelado, los trámites ya iniciados deben continuar su curso legal, a menos que se detecten indicios de fraude o riesgos para la seguridad nacional.

Pese a este respiro, la situación no está completamente resuelta. El litigio judicial continúa y la administración podría emitir nuevas normativas restrictivas. La recomendación para los beneficiarios del parole humanitario es mantenerse informados y buscar asesoría legal para asegurar que sus casos avancen conforme a esta nueva directriz.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO