Bahamas Cancela Contratos Médicos Cubanos: Drama

Imagen que representa la cancelación de contratos entre Bahamas y brigadas médicas cubanas, simbolizando el fin de un acuerdo.

El gobierno de Bahamas ha tomado una decisión trascendental: cancelará los contratos vigentes con profesionales de la salud cubanos. El anuncio, realizado por el ministro de Salud, Michael Darville, durante una intervención en el Parlamento este lunes, se produce tras una serie de conversaciones con Estados Unidos, quienes han expresado su preocupación por las condiciones de estas misiones.

La medida implica un cambio significativo para los especialistas cubanos, a quienes se les ofrecerá la posibilidad de establecer acuerdos laborales directos con el Ministerio de Salud de Bahamas, según detalló la agencia Reuters. Aquellos que no estén interesados en este nuevo esquema tendrán un plazo para organizar sus asuntos y regresar a Cuba, en un contexto de creciente presión internacional sobre el programa de exportación de servicios médicos de la isla.

Contexto de la Decisión: Presión de Estados Unidos y Trata de Personas

Actualmente, solo 35 profesionales cubanos prestan servicios en Bahamas, la mayoría desempeñándose como técnicos de laboratorio, radiólogos e ingenieros, precisó el ministro Darville. A pesar de que el país enfrenta un déficit de personal sanitario local, lo que históricamente ha motivado la contratación de brigadas extranjeras, se han suspendido las gestiones para contratar nuevos médicos y maestros cubanos hasta que concluyan las conversaciones con el gobierno estadounidense.

El programa de exportación de servicios médicos es una de las principales fuentes de ingresos del régimen cubano, generando miles de millones de dólares anualmente. Sin embargo, Washington, a través de figuras como el secretario de Estado Marco Rubio, ha acusado al gobierno de La Habana de prácticas de trata de personas y explotación laboral en estas misiones. Estas acusaciones sostienen que una parte significativa de los salarios de los médicos es confiscada por el Estado cubano, y que a menudo se imponen restricciones a su libertad de movimiento y comunicación.

Si bien las autoridades cubanas y varios líderes caribeños niegan estas acusaciones, argumentando que los convenios médicos cumplen con las normas internacionales, la presión de la administración de Donald Trump, y en particular de Marco Rubio, ha sido constante. En mayo, el gobierno de Bahamas ya había anunciado que pagaría directamente a los médicos cubanos, según informaron fuentes oficiales y The Nassau Guardian.

Renegociación de Acuerdos y Confiscación Salarial

La decisión de las Bahamas cancela contratos médicos cubanos debido a que, incluso después del anuncio de pagar directamente a los médicos, persistieron los mecanismos de confiscación salarial implementados por el régimen cubano. Varios excolaboradores de las brigadas médicas confirmaron a Martí Noticias que, a pesar de los depósitos directos del gobierno local, los profesionales eran obligados a remitir la mayor parte de sus ingresos a cuentas controladas por el Estado cubano. Esto evidenciaba que la explotación no cesaba con el cambio de modalidad de pago.

Estas decisiones se enmarcan en una reunión celebrada en mayo pasado, donde el primer ministro de Bahamas, Philip Davis, y una delegación oficial, sostuvieron encuentros con altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos. Los temas clave de la agenda incluyeron la contratación de médicos cubanos en el archipiélago y las restricciones de visados impuestas por Washington a funcionarios vinculados con las misiones médicas cubanas.

Según informó la secretaria de prensa de Bahamas, Keishla Adderley, la reunión respondió directamente a la preocupación expresada por Marco Rubio sobre la compensación a los médicos cubanos, a quienes EE.UU. acusa de ser víctimas de «trata de personas», como reportó la agencia EFE. En abril, el gobierno de Estados Unidos ya había denunciado que el régimen cubano obtiene más de 4.900 millones de dólares al año por estas misiones, un mensaje emitido un día después de pedir el fin de la trata de personas mediante este tipo de prácticas.

Preguntas Frecuentes sobre la Cancelación de Contratos con Brigadas Médicas Cubanas

¿Por qué Bahamas decidió cancelar los contratos con las brigadas médicas cubanas?

Bahamas decidió cancelar los contratos con las brigadas médicas cubanas tras conversaciones con Estados Unidos, motivado por las persistentes preocupaciones sobre la explotación laboral y el trabajo forzoso en estas misiones organizadas por el régimen cubano, a pesar de los intentos de pago directo.

¿Cómo afecta esta decisión a los médicos cubanos en Bahamas?

Los médicos cubanos que deseen permanecer en Bahamas tendrán la oportunidad de establecer contratos laborales directos con el gobierno bahameño, garantizando así un salario sin intermediarios. Aquellos que no estén interesados deberán regresar a Cuba.

¿Qué impacto tiene la cancelación de los contratos en el sistema de salud de Bahamas?

La cancelación podría agravar el déficit de personal sanitario local en Bahamas, aunque el gobierno está trabajando para renegociar los acuerdos y contratar directamente a los profesionales de la salud cubanos que decidan quedarse, buscando mitigar cualquier impacto negativo en la atención médica.

¿Qué argumentos tiene Estados Unidos para calificar las misiones médicas cubanas de explotación laboral?

Estados Unidos argumenta que las misiones médicas cubanas son una forma de explotación laboral porque los médicos no reciben la totalidad de sus salarios, gran parte de sus ingresos son confiscados por el Estado cubano, y se les imponen restricciones a su libertad personal, incluyendo la retención de pasaportes, prácticas que EE.UU. considera trata de personas.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO