Agromercado La Habana Productos EEUU: Lujo y Polémica | Cuba

Interior de un agromercado en La Habana con abundantes productos de EEUU, como frutas, verduras y carnes, objeto de polémica.

Un video que circula con fuerza en redes sociales ha generado una auténtica conmoción al revelar la existencia de un agromercado en La Habana con productos de EEUU que, por su abundancia y variedad, parece extraído de una realidad ajena a la cotidiana en Cuba. La publicación, realizada por la creadora de contenidos conocida como Azúcar de Cuba en su cuenta de TikTok, muestra estantes repletos de alimentos importados, muchos de ellos provenientes del mercado estadounidense, en cantidades raramente vistas en la isla.

El Descubrimiento «Casual» que Incendió las Redes Sociales

En las imágenes compartidas, se pueden apreciar productos agrícolas frescos como aguacates, ajos de gran tamaño, cebollas, pimientos, tomates y limones, junto a frutas como manzanas, melón y mamey. La oferta de este particular agromercado en La Habana con productos de EEUU también incluye frijoles de distintas variedades, confituras, carnes ahumadas y frescas, bebidas y otros alimentos. Según la tiktoker, este hallazgo se produjo “de casualidad” mientras transitaba por una zona periférica de la capital cubana.

La Defensa de la Veracidad: «En Cuba Hay de Todo, Pero Muy Caro»

La reacción de los internautas no se hizo esperar. Muchos cuestionaron la autenticidad del video, sugiriendo que las imágenes no correspondían a un establecimiento en Cuba. Esta ola de escepticismo motivó a Azúcar de Cuba a publicar un segundo video en el que respondió con firmeza: “Primera, no puse la dirección porque no me la sé exactamente. He tenido que hacer este video para explicar cómo llegar, porque eso yo me lo tropecé de pura casualidad”.

Con evidente molestia, añadió: “Número dos, si hace años tú no vienes a Cuba, no llames mentirosa a una persona que vive aquí. Yo no tengo necesidad de poner un video que no sea de Cuba. Dejen ya la estupidez y abran los ojos. Dejen la bobería que aquí en Cuba hay de todo pero muy caro”. Sobre la ubicación exacta de esta mipyme (micro, pequeña y mediana empresa) de venta de alimentos, la influencer precisó: «Eso es subiendo por 114, después que pasas la CUJAE, cruzas Avenida Rancho Boyeros, coges la carretera central y un kilómetro más adelante te lo vas a tropezar ahí, que se ve desde la calle».

Un Lujo Inalcanzable: El Agromercado de La Habana y la Realidad Económica Cubana

Si bien la variedad de productos en este agromercado en La Habana con productos de EEUU sorprendió a muchos, los precios se convirtieron en otro foco de críticas. Azúcar de Cuba fue clara al señalar que estos alimentos están disponibles “para la gente que tiene dinero”, resultando inaccesibles para la gran mayoría de los trabajadores cubanos que dependen de salarios estatales pagados en pesos cubanos.

Las imágenes publicadas reflejan una Cuba de profundos contrastes, donde coexisten la opulencia de unos pocos y la escasez extrema para la mayoría. Mientras algunos pueden permitirse adquirir alimentos importados a precios desorbitados, una gran parte de la población lucha diariamente por asegurar los productos básicos. Esta situación evidencia las dificultades económicas y la creciente brecha entre quienes tienen acceso a divisas y aquellos que sobreviven con ingresos en moneda nacional. Como sentenció la propia creadora de contenido, en la Cuba de hoy, “hay de todo… lo que no hay es dinero”.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO