Entre Promesas Solares y Apagones Persistentes: La Doble Cara de la Transición Energética en Cuba

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Cuba se encuentra inmersa en una ambiciosa carrera contra el tiempo para paliar su severa crisis energética. El gobierno ha anunciado que para finales de 2025 planea tener 51 parques fotovoltaicos operativos, una infraestructura que, según las proyecciones oficiales, aportaría más de 1.000 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). De este total, 32 parques solares ya estarían sincronizados a la red. Este megaproyecto, calificado como una «estrategia de emergencia», representa una inversión estatal que supera los mil millones de dólares, una cifra considerable para una economía bajo una profunda crisis.

La transición hacia las energías renovables, con la solar a la cabeza, se ha posicionado como el «caballo de batalla» diurno para generar electricidad. Las autoridades, incluido el gobernante Miguel Díaz-Canel, reconocen que estos esfuerzos han contribuido a que el déficit energético sea «menor». Sin embargo, en una muestra de la cruda realidad que vive la isla, el mismo mandatario admitió que «la población aún no percibe mejoras significativas». Esta declaración contrasta con la promesa de un futuro más estable y refleja la frustración ciudadana ante unos apagones que, en ocasiones, superan las 20 horas diarias.

Para abordar uno de los mayores desafíos de la energía solar –su intermitencia–, el plan incluye la instalación de cuatro sistemas de acumulación por baterías en subestaciones de Cueto, Bayamo, El Cotorro y la CUJAE. Según el director de la Unión Eléctrica, el Ingeniero Alfredo López, esta tecnología es clave para compensar las fluctuaciones y estabilizar la red, especialmente en las horas pico de demanda, mitigando así las desconexiones automáticas por déficit de frecuencia.

A pesar del optimismo oficial, el Consejo de Ministros ha tenido que reconocer que estas cuantiosas inversiones no se han traducido en una mejora tangible para el día a día de los cubanos. La crisis energética, que se arrastra desde hace más de un lustro, continúa impactando severamente a hogares, industrias, agricultura y servicios básicos. Mientras el gobierno insiste en que «el programa de instalación de parques fotovoltaicos continúa en marcha» y que se avanza hacia la superación del problema, la ciudadanía enfrenta una persistente incertidumbre, apagones prolongados y una palpable precariedad en su vida cotidiana, poniendo en evidencia la enorme distancia entre los planes a futuro y la apremiante realidad del presente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

La comunidad universitaria de Santiago de Cuba clama por respuestas

El nieto de Fidel Castro afirma que «El Toque» ganó

La falta de electricidad y combustible en el Hospital Félix

El Dr. Pedro Bauta Gómez, conocido como «Glevis», fue arrestado

Un video muestra el momento en que un helicóptero pierde

Stacie-Marie Laughton, quien hizo historia en la política estatal, se

Mercedes Companionis exige el regreso de su hijo, paciente psiquiátrico,

El gobierno peruano expulsa a Carlos Zamora Rodríguez, acusado de

Vecinos de Bartolomé Masó señalan a un presunto homicida y

Rolando Díaz Acosta, detenido por hurto, sufrió graves lesiones en

CONTENIDO PATROCINADO