Cuba Enfrenta alta mortalidad por Rayos

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Estudio científico revela promedio de 51 fallecimientos anuales; implementan sistema de alerta temprana para reducir víctimas

Un estudio exhaustivo del Instituto de Geodesia y Astronomía (IGA) ha revelado cifras alarmantes: entre 1987 y 2023, las descargas eléctricas provocaron al menos 1,892 muertes en Cuba, con un promedio de 51 fallecimientos anuales. Estos datos, analizados por especialistas en meteorología y física atmosférica, muestran una preocupante tendencia que sitúa a la isla entre los territorios con mayor riesgo de mortalidad por rayos en el área del Caribe.

El máster en Ciencias Neobil Vega Batista, jefe del Departamento de Desarrollo Instrumental y Tecnológico del IGA, explicó en entrevista exclusiva que «aunque la tendencia ha sido decreciente -desde 69 muertes anuales en los años 90, pasando por 56 en la década del 2000, hasta 37 en la década de 2010-, el riesgo se mantiene significativamente alto». El especialista enfatizó que «los daños no se limitan a la pérdida de vidas humanas, sino que incluyen afectaciones económicas complejas y difíciles de cuantificar, que impactan directamente en el desarrollo del país».

El año 2025 ha sido particularmente trágico en cuanto a fallecimientos por descargas eléctricas. En junio, dos adolescentes de 13 y 16 años murieron mientras jugaban fútbol al aire libre durante una tormenta eléctrica en Bauta, Artemisa. Ese mismo día, en un hecho paralelo, una niña de tres años murió por ahogamiento en Playa Baracoa. En agosto, la provincia de Villa Clara registró otra tragedia cuando tres adolescentes murieron y una menor resultó herida por un rayo caído durante una tormenta vespertina en Manicaragua.

El municipio de Colón, en Matanzas, también fue escenario de una muerte por descarga eléctrica cuando una mujer de 42 años falleció mientras realizaba labores agrícolas en las cercanías de la comunidad La Luisa. En septiembre, la ciudad de Holguín registró otro fallecimiento cuando un hombre perdió la vida al manipular una viga que accidentalmente hizo contacto con cables de alta tensión.

El experto meteorólogo Frank Fernández Castañeda ha sido enfático en señalar la necesidad de mayor conciencia ciudadana. Tras un incidente en julio donde un grupo de jóvenes estuvo a punto de ser alcanzado por un rayo mientras jugaban fútbol bajo la lluvia en Ciego de Ávila, el especialista calificó la situación como una «imprudencia que podría costarles la vida», destacando la importancia de seguir protocolos de seguridad durante tormentas eléctricas.

Como respuesta a esta problemática, desde 2024 se encuentra en implementación un Sistema de Alerta Temprana que integra a instituciones como el IGA, el Instituto de Meteorología, la Universidad de La Habana, el Cuerpo de Bomberos y la Agencia de Protección Contra Incendios (APCI). Este sistema busca reducir la vulnerabilidad de la población mediante la emisión de avisos oportunos y el desarrollo de estrategias de protección comunitaria.

El programa incluye no solo la modernización tecnológica para la detección temprana de tormentas eléctricas, sino también una intensa campaña educativa dirigida a comunidades de alto riesgo. «Estamos trabajando en la identificación de las zonas más vulnerables y en la capacitación de la población para que sepa cómo actuar durante estos eventos», explicó un representante del Instituto de Meteorología.

Las estadísticas muestran que los meses de mayo a octubre concentran el 85% de los incidentes fatales, coincidiendo con la temporada de lluvias en Cuba. Las provincias orientales, especialmente Holguín, Santiago de Cuba y Granma, registran la mayor incidencia de descargas eléctricas, aunque ningún territorio está exento del riesgo.

Los expertos recomiendan que durante las tormentas eléctricas la población debe evitar espacios abiertos, no refugiarse bajo árboles aislados, alejarse de estructuras metálicas y permanecer en interiores hasta que pase el peligro. Estas simples medidas, aseguran, podrían reducir significativamente el número de víctimas mortales.

La tragedia reciente en Moa, donde en mayo de 2023 también falleció Dunielquis Fonseca Borges, especialista en Gestión Económica de la ESUNI, por impacto de rayo, evidencia la urgencia de fortalecer estas medidas de protección y educación ciudadana para prevenir nuevas pérdidas humanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

El violento operativo para dispersar una multitud desesperada por comprar

Cristian Darío Díaz Luis, hijo de oficial del MININT, habría

Autoridades sanitarias reconocen «crítica situación» en la capital, donde municipios

UNICEF envía suministros médicos a Holguín mientras Naciones Unidas busca

La propuesta de la UE permitiría destinar hasta 185.000 millones

El choque ocurrido alrededor de las 6:00 a.m. deja incertidumbre

El ciudadano de 35 años se dirigía a trabajar en

Es el segundo accidente ferroviario en tres días en la

Los tres millones de dólares en asistencia del Servicio Católico

 El vehículo de Transtur que cubría la ruta Guantánamo-La Habana

CONTENIDO PATROCINADO