Alina Bárbara López Hernández: Fiscalía pide 4 años

La intelectual cubana Alina Bárbara López Hernández enfrenta una petición fiscal de 4 años de trabajo correccional tras ser detenida camino a una protesta.

La Fiscalía cubana ha solicitado una severa sanción de cuatro años de trabajo correccional sin internamiento para la reconocida intelectual y activista Alina Bárbara López Hernández. La académica enfrenta acusaciones de desacato, desobediencia y atentado, cargos que se derivan de su detención el 18 de junio de 2024. En esa fecha, López Hernández, junto a la antropóloga y también activista Jenny Victoria Pantoja Torres, se dirigía a La Habana con la intención de participar en una protesta pacífica, cuando ambas fueron interceptadas por agentes de la Policía en la provincia de Matanzas.

La fiscal del caso, Ana Lilian Caballero Arango, presentó un extenso informe en el que, además de la sanción para López Hernández, solicita tres años de sanción sustitutiva para Pantoja Torres por el presunto delito de atentado. Adicionalmente, se les exige el pago de supuestos daños materiales a una oficial de policía: 650 pesos cubanos (CUP) por parte de López Hernández, correspondientes a la rotura del uniforme de la agente, y 500 CUP por parte de Pantoja, destinados a la reposición de extensiones artificiales en el cabello de la misma oficial.

Un «Guion Dramático» para Encubrir la Represión Política

Alina Bárbara López Hernández ha calificado el expediente fiscal en su contra como un «guion dramático» plagado de falsedades, cuyo principal objetivo, según denuncia, es negar el evidente carácter político del caso. En un extenso y detallado texto publicado en su perfil de Facebook, la historiadora y ensayista denuncia que tanto ella como Jenny Pantoja fueron víctimas de violencia policial durante su detención. Esta violencia, afirma, derivó en lesiones físicas que fueron documentadas médicamente, pero que, sin embargo, no han sido tomadas en consideración durante el proceso judicial.

Publicación de Alina Bárbara López Hernández en Facebook denunciando su situación judicial

«Nosotras fuimos las golpeadas, violentadas y tratadas como animales. Aquel día temí por mi vida…», relata López Hernández en su publicación. Como consecuencia de las agresiones sufridas, la intelectual fue diagnosticada posteriormente con laberintitis postraumática. Jenny Pantoja, por su parte, sufrió contusiones en el pecho tras ser inmovilizada por la misma agente implicada en los supuestos daños.

En su contundente declaración, Alina Bárbara López Hernández arremete contra el intento de las autoridades de despojar el caso de su trasfondo político: «La fiscal pretende despojar lo ocurrido de su naturaleza política, que es más que evidente y que desnuda a un Estado en el acto de impedir -violencia mediante- el ejercicio de derechos constitucionales». Es importante destacar que las imputaciones fiscales no mencionan en ningún momento que ambas mujeres se dirigían a ejercer su derecho fundamental a la protesta pacífica, un derecho reconocido, al menos en teoría, por la propia Constitución cubana.

Un Juicio a la Constitución y la Solidaridad Internacional

En lugar de reconocer el contexto de activismo cívico, la versión oficial describe a las intelectuales como protagonistas de una supuesta trifulca vial, presentando versiones que López Hernández califica de «inverosímiles» y «absurdas». A pesar de gozar de una reconocida y respetada trayectoria intelectual tanto dentro como fuera de Cuba, ambas mujeres enfrentan un proceso judicial que, según denuncian, busca castigar su activismo y enviar un mensaje disuasorio a quienes se atreven a cuestionar el sistema imperante en la isla.

Aunque el juicio aún no tiene una fecha fijada, Alina Bárbara López Hernández ha advertido con firmeza que en el banquillo de los acusados «no estaremos nosotras solas: será la Constitución de 2019 la que se siente, una vez más, como acusada». Esta declaración alude a la flagrante contradicción entre los derechos que la Carta Magna cubana reconoce formalmente y su aplicación práctica bajo un régimen que, según sus críticos, opera como una dictadura. El juicio contra las dos intelectuales se llevará a cabo en el Tribunal Municipal Popular de Matanzas.

El caso ha generado una ola de reacciones entre activistas y defensores de los derechos humanos, tanto dentro como fuera de Cuba. Numerosas voces han advertido que esta forma de criminalización del disenso vulnera flagrantemente los compromisos internacionales asumidos por el Estado cubano en materia de derechos humanos. «Las dictaduras no pueden disfrazarse de democracias, aunque lo intenten», sentenció López Hernández, dejando clara su inquebrantable postura de resistencia pacífica ante lo que considera un juicio político encubierto. «En los próximos días haremos una declaración donde quedará clara nuestra postura acerca de la sanción propuesta por Fiscalía», anunció la académica.

Esta no es la primera vez que la destacada intelectual se enfrenta a la justicia cubana. En noviembre de 2023, fue sometida a juicio por un presunto delito de desobediencia, después de que en abril de ese mismo año saliera con un cartel al parque central de Matanzas para exigir la liberación del escritor y periodista Jorge Fernández Era. En aquel proceso, fue hallada culpable y sancionada con el pago de una multa.

Preguntas frecuentes sobre la situación judicial de Alina Bárbara López Hernández

¿Por qué la Fiscalía cubana pide prisión para Alina Bárbara López Hernández?
La Fiscalía cubana solicita una sanción de cuatro años de trabajo correccional sin internamiento para Alina Bárbara López Hernández, acusándola de los delitos de desacato, desobediencia y atentado. Estos cargos se originaron tras su detención el 18 de junio de 2024, cuando ella y la activista Jenny Pantoja Torres se dirigían a La Habana para participar en una protesta pacífica. López Hernández y sus defensores sostienen que estas imputaciones son un intento de castigar su activismo cívico y disuadir a otras voces críticas del régimen cubano.

¿Qué reacciones ha provocado el caso de Alina Bárbara López Hernández?
El caso de Alina Bárbara López Hernández ha generado una amplia condena y preocupación entre activistas y organizaciones de derechos humanos tanto en Cuba como a nivel internacional. Consideran que este proceso judicial es una clara vulneración de los derechos fundamentales y de los compromisos internacionales asumidos por el Estado cubano. Se percibe como un ejemplo más de la criminalización del disenso político y un intento de acallar las voces críticas al régimen.

¿Cuál es el contexto de represión contra activistas en Cuba?
El contexto actual en Cuba se caracteriza por una represión continua y sistemática contra activistas, periodistas independientes y cualquier voz disidente. Organizaciones de derechos humanos han documentado numerosos casos de detenciones arbitrarias, actos de violencia, hostigamiento y procesos judiciales fabricados. Estas acciones buscan silenciar a quienes exigen el respeto a los derechos civiles y políticos en la isla.

¿Qué acciones ha tomado Alina Bárbara López Hernández frente a su situación judicial?
Alina Bárbara López Hernández ha denunciado públicamente el proceso judicial en su contra, calificándolo como un «juicio político encubierto». Mantiene una firme postura de resistencia pacífica y ha manifestado que este juicio no solo la involucra a ella y a Jenny Pantoja, sino que también pone en tela de juicio la validez de los derechos constitucionales reconocidos en la Constitución cubana de 2019, cuya aplicación práctica es frecuentemente negada por el régimen.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO