Trump revoca parole humanitario: Corte Suprema lo autoriza

Fachada de la Corte Suprema de EE.UU., donde se autorizó a la administración Trump a revocar el parole humanitario para miles de migrantes.

En una decisión de profundas consecuencias, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este viernes a la administración de Donald Trump a revocar el parole humanitario que había sido otorgado a más de 500,000 migrantes provenientes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Este fallo podría desencadenar la expulsión masiva de cientos de miles de personas que actualmente poseen un estatus legal temporal en el país.

Mediante una orden breve pero de gran impacto, el máximo tribunal aceptó una solicitud de emergencia presentada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Esta solicitud buscaba poner fin de manera inmediata al programa creado por la administración de Joe Biden en 2022, el cual permitía a migrantes de estos cuatro países ingresar a Estados Unidos bajo ciertas condiciones específicas, brindándoles la posibilidad de vivir legalmente y trabajar durante un período de dos años.

La decisión de la Corte Suprema contó con el voto disidente de las magistradas de corte liberal Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor. En su escrito de disenso, la jueza Jackson denunció enérgicamente que la Corte había ignorado “las devastadoras consecuencias” que esta revocación masiva del parole humanitario por parte de Trump acarrearía, afectando a personas con procesos legales pendientes y vidas ya establecidas y arraigadas en Estados Unidos.

El Fin de un Programa Clave de la Administración Biden

El programa de libertad condicional humanitaria CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), establecido por el entonces secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, fue concebido como una medida para descomprimir la creciente presión migratoria en la frontera sur de Estados Unidos. El programa permitía el ingreso de personas que contaran con patrocinadores legales en EE.UU., tras someterse a rigurosos controles de seguridad, ofreciéndoles así una vía segura y ordenada para residir temporalmente en el país.

Desde su creación, más de 532,000 migrantes se beneficiaron de esta iniciativa. Ahora, con la luz verde otorgada por la Corte Suprema, el gobierno de Trump podrá revertir ese estatus migratorio sin necesidad de realizar evaluaciones individuales caso por caso, una práctica que había sido bloqueada previamente por la jueza federal Indira Talwani, en Massachusetts. La sentencia de Talwani había establecido que no se podía anular de manera generalizada el estatus legal de estas personas sin un análisis individualizado. Sin embargo, la Corte Suprema ha dejado esa resolución en suspenso, validando la nueva política de Trump.

Consecuencias Inmediatas: Medio Millón de Personas en Riesgo de Deportación

Diversos grupos de derechos civiles y organizaciones dedicadas a la defensa de los migrantes, como Haitian Bridge Alliance, han advertido que esta decisión convierte, de un plumazo, a cientos de miles de personas en «indocumentadas, legalmente desempleadas y sujetas a expulsión inmediata». La medida podría colapsar comunidades enteras y forzar a innumerables familias a regresar a países marcados por una profunda inestabilidad política, violencia endémica y graves crisis humanitarias, justo cuando muchas de ellas comenzaban a reconstruir sus vidas en Estados Unidos.

A principios de este mes, la administración Trump presentó una apelación de emergencia ante la Corte Suprema con el objetivo de anular el fallo de la jueza Talwani, que impedía la cancelación masiva y anticipada del programa de parole humanitario. El argumento central de Trump fue que la decisión del tribunal de distrito de Boston interfería con su autoridad ejecutiva en materia de inmigración y política exterior. La administración también sostiene que mantener vigente el programa socava los esfuerzos federales para disuadir el cruce irregular de fronteras y dificulta la aplicación acelerada de los procesos de deportación.

Impacto Específico en la Comunidad Cubana

En marzo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ya había anunciado la terminación de los programas de permiso humanitario (parole) para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como para sus familiares inmediatos (conocidos como programas CHNV). Estos programas permitían la entrada temporal de migrantes por razones humanitarias o de beneficio público significativo. El DHS argumentó en su momento que dichos programas no habían logrado reducir la migración irregular ni mejorar significativamente la seguridad fronteriza, y que, por el contrario, habían generado un aumento de la presión sobre las comunidades locales, los recursos públicos y el ya colapsado sistema judicial migratorio.

El aviso del DHS dispuso entonces que los paroles actuales quedarían sin efecto 30 días después de su publicación oficial, y que aquellos beneficiarios que no tuvieran otra base legal para permanecer en el país deberían abandonar Estados Unidos o enfrentar procedimientos de deportación. En ese momento, se estimaba en unos 26,000 la cantidad de cubanos que quedarían legalmente desprotegidos tras la revocación del parole. Esta cifra, según un cálculo del periodista Wilfredo Cancio para Café Fuerte, englobaba a aquellos que entraron a EE.UU. después de marzo de 2024 y que aún no cumplían con el requisito de un año y un día de permanencia en el país, necesario para poder aplicar a los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano (CAA).

Una Corte Suprema y el Poder Ejecutivo

Este caso forma parte de una larga y compleja disputa entre la administración Trump y diversos jueces federales que, en el pasado, han intentado frenar su agenda migratoria. Trump ha buscado repetidamente expandir el poder presidencial en materia migratoria sin la necesaria aprobación del Congreso. Ahora, con una mayoría conservadora en la Corte Suprema, su equipo ha logrado una victoria significativa que abre la puerta a la reversión de una de las políticas consideradas más humanitarias del mandato de Joe Biden.

La Corte Suprema, lejos de actuar como un contrapeso, ha optado en esta ocasión por fortalecer el brazo ejecutivo de Trump, incluso a costa de los derechos fundamentales y la estabilidad de miles de personas. Mientras se espera que el litigio continúe en instancias inferiores, el daño ya está hecho: migrantes con trabajo, arraigo comunitario y familias establecidas en Estados Unidos se enfrentan ahora a la amenaza inminente de deportación. La libertad condicional, que en su momento representó una vía de alivio y esperanza, hoy se convierte, para muchos, en una promesa rota por una decisión política avalada por el máximo tribunal del país.

Preguntas frecuentes sobre la revocación del parole humanitario por parte de Trump

¿Qué es el parole humanitario y cuántas personas están afectadas por su revocación?
El parole humanitario es un programa que permitía a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, entre otros, ingresar legalmente a Estados Unidos bajo ciertas condiciones, otorgándoles un permiso temporal para residir y trabajar en el país. La reciente decisión que permite a Trump revocar el parole humanitario afecta a más de 500,000 personas que ahora podrían enfrentar la deportación si no encuentran otra base legal para permanecer en EE.UU.

¿Por qué la Corte Suprema de EE.UU. permitió a Trump revocar el parole humanitario?
La Corte Suprema autorizó al gobierno de Trump a terminar con el programa de parole humanitario tras aceptar una solicitud de emergencia presentada por el Departamento de Seguridad Nacional. La decisión fue respaldada por la mayoría conservadora de la Corte, a pesar de las serias advertencias sobre las consecuencias devastadoras que esta medida podría tener para los migrantes afectados y sus familias.

¿Cuáles son las consecuencias de la revocación del parole humanitario para los migrantes?
La revocación del parole humanitario podría convertir a cientos de miles de personas en indocumentadas de la noche a la mañana, dejándolas sin la posibilidad de trabajar legalmente y en riesgo inminente de deportación. Esto podría desestabilizar comunidades enteras, separar familias y obligar a estas personas a regresar a países que enfrentan graves crisis humanitarias, económicas y políticas.

¿Qué opciones tienen los migrantes afectados por la revocación del parole humanitario?
Los migrantes afectados por la decisión de Trump de revocar el parole humanitario pueden intentar acogerse a otros beneficios migratorios disponibles, como el asilo político o el Estatus de Protección Temporal (TPS), siempre y cuando cumplan con los estrictos requisitos exigidos para cada caso. Los ciudadanos cubanos, en particular, podrían optar por solicitar el ajuste de estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano si cumplen con el tiempo de residencia física necesario en Estados Unidos (un año y un día) y otros criterios de elegibilidad.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO