Trump Ofrece Perdón de Multas a Migrantes Indocumentados

Migrantes indocumentados en una fila virtual, procesando su autodeportación para el perdón de multas.

En una nueva e impactante medida, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha anunciado que eliminará las abultadas multas a migrantes indocumentados que se hayan acumulado, siempre y cuando cumplan una condición específica: autodeportarse del país utilizando la aplicación CBP One (anteriormente conocida como CBP Home). Esta herramienta tecnológica está diseñada para gestionar la salida voluntaria de quienes se encuentran en situación migratoria irregular.

Autodeportación Voluntaria: Beneficios y Advertencias del DHS

La estrategia del gobierno busca promover y facilitar la autodeportación como la principal vía de salida para los indocumentados. En un comunicado oficial emitido el 9 de junio, el DHS fue tajante: «Con un vuelo gratuito, un estipendio de 1,000 dólares y el perdón de las multas, los inmigrantes ilegales no tienen excusa para quedarse en Estados Unidos».

Los beneficios ofrecidos por esta controvertida iniciativa incluyen:

  • Perdón total de las multas civiles acumuladas por no abandonar el país.
  • Viaje gratuito al país de origen.
  • Un bono de salida de 1,000 dólares, entregado una vez que se confirme el regreso.

El comunicado del DHS enfatiza que «la autodeportación es la forma más segura y económica de salir de EE.UU.» y añade que, al optar por esta vía, los migrantes «controlan su salida y pueden conservar la oportunidad de regresar a EE.UU. de forma correcta y legal en el futuro». La aplicación CBP One, crucial para este proceso, ya está disponible en dispositivos Android y Apple, además de poder acceder directamente desde el sitio web oficial del Departamento de Seguridad Nacional.

No obstante, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha sido enfática en su advertencia a quienes opten por ignorar esta opción: “Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP One para controlar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. Si no lo hace, estará sujeto a multas, arresto, deportación y nunca podrá regresar”. Esta declaración subraya una estrategia dual: beneficios atractivos para la salida voluntaria, pero mano dura y severas consecuencias para quienes decidan permanecer de forma irregular.

El Origen de las Sanciones: Una Ley Reactivada y Sus Millonarias Multas

Las elevadas multas a migrantes indocumentados que ahora se perdonan tienen su origen en una antigua ley migratoria de 1996, la cual fue reactivada en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump. Esta legislación permite imponer sanciones económicas diarias a los migrantes que incumplen órdenes de expulsión emitidas por jueces de inmigración en Estados Unidos.

Hasta el momento, las multas impuestas han alcanzado cifras astronómicas, llegando hasta los 1.8 millones de dólares en algunos casos y afectando a cerca de 4,500 migrantes. Las autoridades estiman que el monto total acumulado por sanciones impuestas a 1.4 millones de personas con órdenes finales de deportación superaría los 500 millones de dólares, según confirmó un alto funcionario a Reuters bajo condición de anonimato. Estas multas, que pueden llegar a los 998 dólares diarios, se aplican retroactivamente por un periodo de hasta cinco años. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) es el encargado de notificar estas sanciones, mientras que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) es la responsable de ejecutar posibles embargos. Los migrantes tienen un plazo de 30 días para apelar estas multas, siempre bajo juramento y con documentación probatoria.

Casos Emblemáticos: El Impacto Humano de las Multas

Uno de los casos más notorios en las últimas semanas ha sido el de Wendy Ortiz, una salvadoreña de 32 años residente en Pensilvania. Wendy, quien lleva una década en EE.UU. trabajando en una planta empacadora de carne con un salario de 13 dólares la hora, recibió una multa de 1.8 millones de dólares. Su situación es particularmente compleja: huyó de El Salvador debido a violencia doméstica y amenazas de pandillas, y su hijo de seis años es ciudadano estadounidense y vive con autismo, dependiendo de terapias especializadas.

Ortiz cruzó la frontera en 2015 y fue liberada tras ser considerada con «temor creíble», pero nunca recibió una citación judicial, lo que resultó en su deportación *in absentia* en 2018. En enero pasado, su abogada, Rosina Stambaugh, solicitó alivio humanitario y la reapertura de su caso, argumentando los peligros que Wendy enfrentaría en El Salvador y el impacto en la salud de su hijo. Sin embargo, la reconfiguración política ha añadido incertidumbre a su situación.

Otros casos similares ilustran la magnitud del problema. Varios abogados han reportado sanciones que van desde unos pocos miles hasta el máximo de 1.8 millones de dólares. Un ejemplo es el de una clienta mexicana de Robert Scott, quien lleva 25 años en Estados Unidos y también recibió la multa máxima, sin tener conocimiento previo de una orden de deportación desde 2013. Estos casos afectan profundamente a familias con estatus migratorio mixto, como la de Rosa, una ciudadana estadounidense cuyo esposo hondureño fue multado con 5,000 dólares. Aunque recibió una salida voluntaria en 2018, no abandonó el país debido a un tratamiento contra el cáncer.

Expertos legales anticipan una oleada de litigios y resistencia judicial en las próximas semanas, a medida que más migrantes y sus defensores busquen respuestas y soluciones ante esta compleja política migratoria.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO