Miami Freedom Park: El estadio del Inter Miami avanza

Miami Freedom Park avanza con miras a su gran apertura en 2026

Las grúas y la maquinaria pesada trabajan a toda máquina en el terreno del antiguo campo de golf Melreese, dando forma día a día al Miami Freedom Park, el esperado nuevo estadio del Inter Miami. Tras años de negociaciones y un referéndum ciudadano, el proyecto avanza con un objetivo claro: inaugurar en 2026 y recibir a 25,000 aficionados en sus gradas.

Desde la aprobación clave de la Comisión de Miami en abril de 2022, el proyecto ha pasado de ser un plan a una imponente realidad en construcción, prometiendo transformar no solo el panorama deportivo, sino también económico de la ciudad.

Un Modelo de Inversión Privada en Terreno Público

Una de las claves del proyecto es su estructura financiera: el estadio se construye con fondos 100% privados sobre un terreno público, arrendado a la ciudad de Miami por un periodo de 99 años. Este acuerdo ya está generando ingresos para la ciudad a través de pagos anuales.

Según Javier Álvarez, vicepresidente asociado del proyecto, una vez que el complejo esté operativo, la renta para la ciudad comenzará en $645,000 anuales y aumentará progresivamente. Además, se espera que el polo recreativo y comercial genere unos $3.6 millones anuales adicionales en alquileres para el municipio.

Más que un Estadio: Un Nuevo Destino en Miami

Los responsables del proyecto insisten en que el alcance va mucho más allá de la cancha de fútbol. El plan maestro contempla un gran parque público y un centro de entretenimiento con tiendas, restaurantes y espacios verdes que estarán abiertos a toda la comunidad.

“Esto es mucho más que un estadio”, explicó Víctor Oliver, vicepresidente de ingresos de instalaciones y operaciones del Miami Freedom Park.

Atendiendo la Preocupación Clave: el Tráfico

Conscientes de la principal preocupación de los residentes del área, los desarrolladores han planeado la construcción inicial de 3,000 espacios de estacionamiento. Adicionalmente, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció una inversión estatal de $8 millones destinada a mejorar la infraestructura vial en los alrededores del complejo para mitigar el impacto en el tráfico.

“Estamos escuchando a la comunidad, y tenemos claro que la experiencia no solo comienza dentro del estadio, sino también afuera”, comentó Álvarez.

La Fiebre por el 2026 ya se Siente

Mientras las obras continúan, la emoción ya es palpable. El centro de experiencia del estadio ya se encuentra operativo, y según Valeria Ortega, ejecutiva de membresías, la demanda de abonos para la temporada inaugural de 2026 ha sido «enorme». Familias y aficionados ya están reservando su lugar, imaginando la experiencia de ver al equipo en su nueva y moderna casa.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO