Medicaid Inmigrantes Indocumentados: Trump Comparte Datos

El gobierno de Trump compartiendo datos de Medicaid de inmigrantes indocumentados con autoridades de deportación, generando preocupación por la privacidad.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido objeto de fuertes críticas tras revelarse que compartió con las autoridades de deportación los datos personales de millones de inscritos en el programa Medicaid, incluyendo su estatus migratorio. Esta acción, que se enmarca en una ofensiva migratoria de gran alcance, podría tener profundas implicaciones para las comunidades de inmigrantes indocumentados en todo el país, al usar un programa de salud como herramienta de control.

Transferencia de Datos de Salud: Implicaciones Éticas y Legales

Según documentos obtenidos por The Associated Press, incluidos un memorando interno y correos electrónicos, los funcionarios de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) intentaron sin éxito bloquear la transferencia de datos hacia el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Citaban «preocupaciones jurídicas y éticas» que podrían derivarse de compartir información tan sensible sobre los beneficiarios de **Medicaid inmigrantes indocumentados**.

A pesar de las objeciones internas, dos asesores de alto nivel del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. (una probable errata, ya que Robert F. Kennedy Jr. no ha sido Secretario de Salud), ordenaron que los datos fueran entregados. Lo más alarmante fue el escaso margen de tiempo otorgado: los funcionarios de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) tuvieron solo «54 minutos el martes para acatar la directriz».

Los datos transferidos incluyen nombres, direcciones, números de seguro social y detalles de reclamaciones médicas. Afectan principalmente a personas que viven en California, Illinois, el estado de Washington y Washington, D.C., donde los programas estatales de Medicaid permiten que inmigrantes no ciudadanos reciban cobertura médica utilizando únicamente fondos estatales. La transferencia coincidió con una intensificación de las redadas migratorias en el sur de California, aumentando aún más las preocupaciones sobre el uso de la información entregada para la localización de **Medicaid inmigrantes indocumentados**.

Preocupaciones Legales y Éticas en la Transferencia de Datos

La subdirectora del Medicaid, Sara Vitolo, emitió un memorando fechado el 6 de junio en el que advirtió que compartir esa información “violaría distintas leyes federales, incluidas la Ley de Seguridad Social y la Ley de Privacidad de 1974”. Vitolo explicó que “varias autoridades jurídicas y regulatorias federales no permiten que los CMS compartan esta información con entidades fuera de los CMS” y subrayó que solo puede utilizarse “para la administración directa del programa Medicaid”. Sin embargo, cuatro días después, altos funcionarios del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) ordenaron la entrega de los datos “al DHS para las 5:30 tiempo del Este de hoy”, según consta en correos electrónicos obtenidos por AP.

Las reacciones desde los estados afectados no se hicieron esperar. Desde California, el gobernador Gavin Newsom expresó su preocupación: “Valoramos profundamente la privacidad de todos los californianos. Esta posible transferencia de datos que nos ha hecho saber la AP es extremadamente preocupante y, de ser cierta, es potencialmente ilegal”. En otra publicación, añadió: «Esto debería preocuparnos profundamente a todos. Atacar a familias por su estatus migratorio es una infracción peligrosa y estamos explorando todas las vías para proteger su información», evidenciando la tensión entre los estados y la administración federal por el manejo de datos de **Medicaid inmigrantes indocumentados**.

También legisladores como la representante federal Laura Friedman condenaron el hecho: “Nunca deberíamos usar la necesidad de una persona de ir al médico en su contra. Esto sólo llevará a más caos y dolor en nuestras comunidades”. Funcionarios de salud de Illinois también señalaron estar “profundamente preocupados”, y subrayaron que “tienen entendido que los datos están protegidos por la Ley de Privacidad de 1974 y otras regulaciones federales, que protegen los derechos de los estadounidenses sobre datos personales y de salud delicados”.

Justificación Oficial y el Impacto en la Política Sanitaria

Andrew Nixon, portavoz del HHS, defendió la legalidad de la entrega de datos. «El HHS actuó completamente dentro de su autoridad legal -y en total cumplimiento con todas las leyes aplicables-, para asegurar que los beneficios del Medicaid estén reservados para individuos que tienen el derecho legal a recibirlos”, dijo. Desde el DHS, la secretaria adjunta Tricia McLaughlin explicó que Trump “prometió proteger el Medicaid para los beneficiarios elegibles. Para cumplir esa promesa después de que (el expresidente) Joe Biden inundó a nuestro país con decenas de millones de inmigrantes ilegales, los CMS y el DHS están explorando una iniciativa para asegurar que los **inmigrantes indocumentados** no reciban beneficios del Medicaid destinados a estadounidenses respetuosos de la ley”.

Expertos advierten que estos datos no solo facilitarán la localización de inmigrantes para su detención, sino que podrían usarse “para frustrar las esperanzas de aquellos que desean obtener la residencia legal, la residencia permanente o naturalizarse si alguna vez obtuvieron beneficios del Medicaid financiados por el gobierno federal”. Además, existe el temor de que esta política tenga un efecto disuasorio en la colaboración entre los estados y el gobierno federal. Como señaló Vitolo en su memorando, compartir información con el DHS podría hacer que los estados “retengan información” para evitar consecuencias legales o políticas adversas, socavando la confianza en el sistema.

Funcionarios y exfuncionarios federales han señalado lo inusual de esta maniobra. Jeffrey Grant, exempleado de carrera de los CMS, comentó: “El DHS no desempeña ningún papel en nada relacionado con el Medicaid”. La controversia también se extiende a otros ámbitos: en mayo, un juez federal permitió que el Servicio Interno de Impuestos (IRS) compartiera información fiscal de inmigrantes con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con el fin de ayudar a localizar a personas sin estatus legal.

Programas Estatales bajo Amenaza para Medicaid Inmigrantes Indocumentados

Actualmente, siete estados y el Distrito de Columbia han creado programas estatales que permiten a inmigrantes sin estatus legal recibir cobertura médica completa mediante fondos estatales. Todos estos estados tienen gobernadores demócratas. Algunos de estos programas ya enfrentan dificultades presupuestarias: California ha congelado la inscripción y, en julio, Illinois cerrará su programa que cubre a unas 30.000 personas. Mientras tanto, otros estados como Nueva York, Oregon, Minnesota y Colorado aún no han compartido datos identificables con los CMS. Según The Associated Press, funcionarios de salud pública de estos estados están revisando cuidadosamente las solicitudes federales para proteger la información de sus residentes y evitar que los datos de **Medicaid inmigrantes indocumentados** sean usados en su contra, lo que genera una disputa legal y ética a nivel nacional.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO