María Elvira Salazar Presenta Ley Dignidad: La Solución

La congresista María Elvira Salazar durante un discurso sobre su propuesta de solución migratoria en Estados Unidos.

La congresista republicana María Elvira Salazar ha reiterado con firmeza que posee la «solución» definitiva al complejo caos migratorio que enfrenta Estados Unidos. Según la legisladora, el camino a seguir es la ya conocida Ley Dignidad, una iniciativa legislativa que promete presentar en el Congreso muy pronto, con el objetivo de establecer un sistema migratorio más ordenado y justo.

«Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha cerrado los ojos ante un sistema migratorio roto. Caos en la frontera. Millones viviendo en las sombras. Ya basta. La inacción no es opción. Nos han dicho que solo hay dos salidas: amnistía o deportaciones masivas. Yo tengo una tercera: orden, ley y dignidad. La solución existe. Se llama Ley DIGNIDAD. Muy pronto…», expresó la congresista en su cuenta de X este martes, adelantando los pilares de su propuesta.

Los Pilares de la Solución Migratoria de María Elvira Salazar: La Ley Dignidad

La Ley Dignidad no es una propuesta nueva para María Elvira Salazar; la congresista lleva tiempo intentando impulsarla. A finales de marzo, ya había anunciado su intención de presentar nuevamente esta iniciativa de reforma migratoria, la cual se remonta a 2023. Su objetivo principal es ofrecer un camino hacia la legalización para aquellos inmigrantes que carecen de antecedentes penales y que han residido y trabajado en Estados Unidos por al menos cinco años.

En marzo, Salazar había hecho un llamado explícito en un video en su cuenta de X a la administración de Donald Trump, instándolo a proteger a quienes llevan más de un lustro en el país, contribuyendo a la economía y sin historial criminal. Se refirió específicamente a aquellos que «tienen hijos americanos, que han estado pagando impuestos, que están trabajando, ayudando a la economía». Su petición era clara: «Que no los toque», refiriéndose a estos «héroes silenciosos que están día tras día haciendo los trabajos que nadie quiere hacer».

En aquella intervención de marzo, la congresista también solicitó protección para los cubanos con estatus I-220A, así como para los nicaragüenses, venezolanos, haitianos y cubanos que cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS). Es importante destacar que, en ese momento, Salazar no hizo referencia a aquellos que llegaron a través del programa de parole humanitario implementado por la administración Biden, el cual ha sido revocado.

Salazar ha sido una defensora constante de los cubanos con I-220A, una medida que ha sido otorgada a miles de migrantes pero que no les confiere un estatus migratorio definitivo. La legisladora ha instado al gobierno a considerar estos casos con mayor flexibilidad, buscando brindarles la oportunidad de regularizar su situación. «Estos cubanos han llegado en busca de libertad y no deben ser enviados de regreso a la dictadura que los oprime», ha enfatizado, demostrando su compromiso con la comunidad migrante.

Un Esfuerzo Bipartidista para una Reforma Migratoria Integral

La semana pasada, la congresista cubanoamericana anticipó que, en un esfuerzo conjunto con su colega demócrata Veronica Escobar (TX-16), está preparando una iniciativa legislativa bipartidista. El objetivo de esta colaboración es reformar de manera integral el sistema migratorio en Estados Unidos, buscando «traer orden al caos» generado por las políticas recientes.

Aunque María Elvira Salazar no ha revelado detalles específicos del contenido de la propuesta, adelantó que será presentada antes de que termine el mes. La iniciativa estará liderada por un grupo de legisladores de ambos partidos, comprometidos con la búsqueda de una solución migratoria que sea no solo integral, sino también realista y sostenible para el país.

Preguntas Frecuentes sobre la Propuesta Migratoria de María Elvira Salazar

¿Qué es la Ley Dignidad propuesta por María Elvira Salazar?

La Ley Dignidad es una propuesta de reforma migratoria que busca ofrecer un camino a la legalización para inmigrantes sin antecedentes penales que hayan residido y trabajado en Estados Unidos por al menos cinco años, además de proteger a ciertos grupos como los cubanos con I-220A y beneficiarios de TPS.

¿Cómo se diferencia la Ley Dignidad de otras soluciones migratorias?

María Elvira Salazar propone su Ley Dignidad como una tercera vía entre la amnistía y las deportaciones masivas, enfocándose en «orden, ley y dignidad». Busca establecer un sistema migratorio estructurado que beneficie tanto a los inmigrantes que contribuyen al país como a la seguridad fronteriza.

¿Qué grupos de inmigrantes busca proteger esta solución migratoria?

La Ley Dignidad apunta a proteger a inmigrantes que ya residen y trabajan en EE.UU. sin historial criminal, incluyendo a aquellos con hijos americanos. Específicamente, ha abogado por cubanos con I-220A, nicaragüenses, venezolanos, haitianos y cubanos con Estatus de Protección Temporal (TPS).

¿Es la Ley Dignidad una propuesta bipartidista?

Sí, la congresista María Elvira Salazar ha anunciado que está trabajando en una iniciativa legislativa bipartidista, en colaboración con su colega demócrata Veronica Escobar, con el objetivo de lograr una reforma migratoria integral y realista.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO