Jerarquía Migrante Cubana: La Pregunta Incómoda de Brayan

El influencer cubano Brayan el Joker reacciona humorísticamente a la pregunta sobre el tiempo de estancia en EE.UU., abordando la jerarquía migrante cubana.

El influencer cubano Brayan el Joker (@brayan_eljoker), radicado en Estados Unidos, ha generado una oleada de reacciones en redes sociales. Su reciente video cuestiona, con tono humorístico y sarcástico, una práctica común y a menudo tensa entre los cubanos emigrados: preguntarse mutuamente cuánto tiempo llevan en el país. Esta dinámica subraya una latente jerarquía migrante cubana que, según él, divide a la comunidad.

La «Pregunta» y la Jerarquía Migrante Cubana

“Yo me pregunto por qué cada vez que me encuentro con un cubano me pregunta qué tiempo yo llevo aquí, como si yo estuviera preso”, dice el creador de contenido en su publicación de TikTok, que ya acumula miles de visualizaciones y comentarios. En su monólogo, Brayan critica el peso simbólico que muchos cubanos otorgan al tiempo de residencia en Estados Unidos, como si fuera un «rango» o una «medalla» que confiere un respeto especial.

“Yo estoy libre, hermano. Yo no estoy contando. Estoy aquí para siempre, ya no voy a salir”, agrega con una mezcla de ironía y resignación. Brayan denuncia que esta pregunta recurrente parece una especie de control entre migrantes sobre quién lleva más tiempo y, por tanto, merece más reconocimiento. Esta dinámica crea una subcultura que alimenta la jerarquía migrante cubana, generando divisiones y juicios entre quienes han compartido una experiencia similar de exilio.

Un Debate Resonante: Apoyo y Reflexiones

La publicación de Brayan el Joker ha desatado una avalancha de comentarios, en su mayoría de apoyo y complicidad. “Los viejos se creen que son mejores que los recién llegados”, comentó una usuaria, reflejando el sentir de muchos. Otro usuario bromeó que parecía que el influencer estaba “en el servicio militar, la gente pintando”, en alusión al ambiente de jerarquía que se genera entre los recién llegados y quienes llevan años establecidos. Algunos seguidores sugirieron estrategias para responder con humor: “Tienes que tirarte la de ‘yo nací aquí’, esa no falla”, recomendó un seguidor, mientras que otros reconocieron sentirse plenamente identificados: “Me identifico al derecho y al revés. Muy buena y divertida reflexión, asere”.

Más allá del humor, el video de Brayan toca una fibra sensible dentro de la comunidad cubana en el exilio: la tendencia a jerarquizar las experiencias migratorias según el tiempo de estancia o la vía de llegada. Este fenómeno de la jerarquía migrante cubana ya había sido abordado por la también cubana Carelis Conde (@carelisconde) en un video publicado en noviembre pasado, en el que llamaba a detener las comparaciones entre migrantes. “¿Acaso tu situación migratoria es menos dolorosa que la mía?”, se preguntaba entonces Conde, abogando por una mirada más empática y menos competitiva.

Empatía vs. Competencia: La Conversación Pendiente

Carelis Conde recordó que todos los que emigran, sin importar el medio, enfrentan un duelo emocional y un proceso difícil de adaptación. Su mensaje buscaba erradicar juicios y comentarios despectivos comunes entre migrantes, como “Los que entraron con parole no saben lo que es pasar trabajo” o “Yo fui balsero; no sé de qué se quejan estos que vienen ahora en un avión”. Su reflexión fue ampliamente compartida y celebrada por quienes coinciden en que las comparaciones entre historias migratorias solo profundizan las divisiones dentro de una comunidad que, por su origen, ya carga con suficientes retos y dolores compartidos.

Tanto Brayan el Joker como Carelis Conde visibilizan, desde registros diferentes, una conversación pendiente entre los cubanos en el exilio: la necesidad de sustituir la competencia por la empatía, y entender que cada quien lidia con su propio proceso migratorio y las complejidades que este conlleva. Ambos artistas, a través de su influencia en redes, buscan fomentar una mayor cohesión y comprensión dentro de la diáspora cubana, unificando las experiencias más allá de la **jerarquía migrante cubana** artificialmente creada.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Gradas vacías en el estadio del LA Galaxy tras la protesta de los aficionados por el silencio del club ante las redadas de ICE.

¿Qué hace que una afición abandone a su equipo en pleno partido? Los seguidores del Galaxy tomaron una drástica decisión y su mensaje es contundente.

Imagen nocturna con explosiones sobre una base aérea, representando el ataque a una base aérea rusa por parte de Ucrania.

Un depósito de bombas y múltiples aviones de combate en la mira. Ucrania acaba de lanzar un audaz ataque a una base aérea rusa. La respuesta de Moscú fue masiva.

Exterior de una tienda de Home Depot con su logo visible, en el contexto del llamado a boicot por sus políticas de diversidad e inclusión (DEI).

¿Un mes entero de boicot contra Home Depot? Activistas acusan a la empresa de abandonar sus compromisos de diversidad. La respuesta oficial revela una nueva estrategia.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante una reunión oficial, discutiendo la suspensión de armas.

En un giro geopolítico clave, la administración Trump ha detenido el envío de armas vitales a Ucrania. ¿Qué hay detrás de esta decisión y por qué Kyiv la considera «inhumana»? Las respuestas te sorprenderán.

Cinta policial amarilla acordonando la escena de uno de los tiroteos del 4 de julio en Estados Unidos.

Un feriado teñido de luto. Mientras Estados Unidos celebraba su independencia, una ola de tiroteos y violencia dejó un rastro de víctimas. ¿Qué sucedió realmente?

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

CONTENIDO PATROCINADO