ICE detiene a esposa de veterano en su cita de residencia

El veterano de la Marina Adrian Clouatre abrazando a sus dos hijos pequeños, con una expresión de preocupación, reflejando la separación de su familia.

El caso de Adrian Clouatre, un veterano de la Marina de Estados Unidos, expuso el drama humano detrás de las estrictas políticas migratorias de la administración Trump, cuando en un giro inesperado, ICE detiene a la esposa del veterano en medio de su cita para obtener la residencia permanente.

Un Arresto Inesperado Durante el Proceso de Residencia

La pesadilla para la familia Clouatre comenzó el 27 de mayo, cuando Paola, de 25 años y esposa de Adrian, fue arrestada por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La detención ocurrió en un edificio gubernamental del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), donde la pareja acudió para una cita de rutina en su proceso de solicitud de green card.

Paola, de origen mexicano, había ingresado a EE. UU. siendo menor y solicitado asilo. Sin embargo, tenía una orden de deportación emitida en 2018 que, según su esposo, ella desconocía por completo. «Ella llegó siendo niña, no sabía de ninguna orden. Si lo hubiera sabido, no estaría aquí», declaró Adrian a la agencia Associated Press (AP). En un instante, la esperanza de regularizar su estatus se transformó en la separación de su familia, que incluye dos niños pequeños: uno de menos de dos años y una bebé de tres meses.

La Lucha de un Veterano por su Familia

Mientras sus abogados presentaban una moción para reabrir el caso, Adrian, un veterano con discapacidad, se vio obligado a realizar viajes de ocho horas de ida y vuelta para visitar a su esposa en un centro de detención rural de ICE en Monroe, Luisiana. El caso evidenció cómo las directrices de la época redujeron la discrecionalidad en situaciones sensibles.

«Es una forma terrible de tratar a un veterano», expresó Carey Holliday, exjuez de inmigración y abogado de la familia Clouatre.

Un Patrón de Actuación: El Caso de Shirly Guardado

El de los Clouatre no fue un caso aislado. De forma similar, Shirly Guardado, esposa del sargento Ayssac Correa, fue deportada a Honduras en mayo de ese mismo período mientras tramitaba su residencia bajo un programa de protección para familiares de militares (PIP). Guardado, madre de un niño estadounidense, fue arrestada sin orden judicial y deportada sin audiencia el día de su cumpleaños.

La situación dejó a su esposo ante una decisión desgarradora: continuar sirviendo al país que separó a su familia o abandonar su carrera militar para reunirse con ellos.

«Me siento completamente decepcionado. Siento que el país al que tanto le he dado me ha apuñalado por la espalda», recalcó el sargento Correa.

Ambos casos reflejaron una profunda desconexión entre la política migratoria de ese momento y el compromiso con quienes defienden a Estados Unidos, exponiendo a las familias de militares a una vulnerabilidad sin precedentes.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO