EE.UU. Lanza Número para Denuncia de Migrantes

Imagen del Tío Sam en un cartel promocionando la denuncia de migrantes indocumentados a través de una línea telefónica del DHS en EE.UU.

En un giro audaz en su política migratoria, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha publicado un mensaje en redes sociales instando a la ciudadanía a ayudar a localizar y arrestar a migrantes indocumentados. Esta medida evidencia el arreciamiento de las políticas impulsadas por la administración de Donald Trump, incorporando las denuncias ciudadanas como una herramienta directa en una agresiva campaña de detención y control de migrantes.

El Número para la Denuncia de Migrantes Indocumentados y su Impacto

En su cuenta oficial en la red social X, el Departamento de Seguridad Nacional ha difundido el número 866-347-2423, correspondiente al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), como vía directa para reportar a migrantes indocumentados. La imagen que acompaña el mensaje es particularmente simbólica: muestra la figura del Tío Sam señalando hacia el frente, junto a un cartel con el texto: “Reporta a todos los invasores extranjeros ilegales. Llama al 1-866-DHS-2-ICE”.

El cartel busca no solo informar, sino también incentivar la colaboración ciudadana con un llamado directo: “Ayuda a tu país… y a ti mismo”. Esta frase, cargada de un matiz nacionalista, pretende movilizar a la población en la **denuncia de migrantes indocumentados** y fomentar un ambiente de vigilancia y reporte.

Una Política Migratoria Agresiva: Coherencia de Medidas

Esta iniciativa se inscribe dentro de una estrategia migratoria más amplia y endurecida de la administración Trump. Como otro ejemplo de este enfoque, el DHS informó el lunes anterior que eliminará las multas acumuladas por miles de migrantes indocumentados, siempre y cuando cumplan una condición: autodeportarse utilizando la aplicación CBP One (anteriormente CBP Home). «Con un vuelo gratuito, un estipendio de 1,000 dólares y el perdón de las multas, los inmigrantes ilegales no tienen excusa para quedarse en Estados Unidos», afirmó el DHS en un comunicado oficial emitido el 9 de junio.

Además, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó en mayo pasado a la administración de Donald Trump a revocar el parole humanitario otorgado a más de 500.000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Esta decisión judicial de gran impacto podría desencadenar la expulsión masiva de cientos de miles de personas que actualmente cuentan con un estatus legal temporal en el país. Con una orden breve pero contundente, el tribunal aceptó una solicitud de emergencia de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para poner fin de inmediato al programa creado por Joe Biden en 2022, el cual permitía a migrantes de esos cuatro países ingresar a Estados Unidos bajo ciertas condiciones, vivir legalmente y trabajar durante dos años.

Reacciones y Polémica en Redes Sociales

Un día después de la decisión de la Corte Suprema, Trump celebró la noticia y volvió a desatar polémica al publicar en su cuenta verificada de Instagram una imagen de decenas de aviones despegando, acompañada del mensaje: “LET THE DEPORTATIONS BEGIN!” (“¡Que comiencen las deportaciones!”). Este tipo de pronunciamientos refuerzan la percepción de una política migratoria cada vez más restrictiva y de confrontación.

Las recientes declaraciones de Otaola, así como la campaña para la **denuncia de migrantes indocumentados**, han generado reacciones encontradas en redes sociales. Mientras algunos usuarios aplauden esta postura y la consideran necesaria para la seguridad y el control fronterizo, otros critican duramente la retórica y la falta de sensibilidad hacia muchos migrantes que están siendo afectados directamente por estas políticas, enfrentando incertidumbre y la amenaza de deportación. El debate sobre la política migratoria y el papel de la ciudadanía en su aplicación sigue siendo un tema de profunda división en la sociedad estadounidense.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO