Cubano sin Hogar Miami Reencuentra Familia en Cuba

Lázaro Ramos, un cubano sin hogar en Miami, sonríe mientras habla por teléfono, simbolizando su reencuentro con la familia en Cuba.

Lázaro Ramos González, un cubano de 69 años que ha vivido en las calles de Miami, ha logrado un reencuentro que sus familiares consideraban imposible. Después de más de cuatro décadas de silencio, y pensando que había fallecido, sus seres queridos en La Habana han vuelto a establecer contacto con él. Esta conmovedora historia, que destaca el poder de las redes sociales, ha resonado profundamente en la comunidad.

El caso de este cubano sin hogar en Miami salió a la luz gracias a un video publicado por el perfil de TikTok Conducta en Dade, un proyecto dedicado a dar voz a las personas sin hogar en el sur de Florida.

Su Historia de Vida y el Milagro de TikTok

Lázaro Ramos González llegó a Estados Unidos en 1980, como parte del éxodo del Mariel. Aunque en algún momento residió en California, los últimos años los ha pasado sobreviviendo en las calles de Hialeah. Su situación captó la atención del equipo de Conducta en Dade, quienes lo entrevistaron y compartieron su testimonio en redes sociales. Fue este video el que, milagrosamente, llegó a manos de antiguos vecinos del municipio habanero de Regla, donde Lázaro vivía antes de emigrar, quienes lograron identificarlo.

El Emotivo Reencuentro con su Familia en Cuba

Gracias a esta cadena de coincidencias y a la iniciativa de Conducta en Dade, se logró establecer contacto telefónico entre Lázaro y su expareja, Gladys Lavarieta, madre de su hijo Lázaro —conocido como Lachi—, quien también reside en Estados Unidos, aunque nunca había tenido vínculo con su padre.

«Es increíble después de tantos años verlo y saber que está vivo», expresó Gladys Lavarieta, visiblemente conmovida durante la llamada, según relató el equipo de Conducta en Dade, quienes facilitaron este emotivo reencuentro telefónico después de 45 años de silencio y la creencia de que Lázaro ya no estaba en este mundo.

Un Reflejo de la Realidad Migratoria y la Solidaridad

Aunque aún no se ha confirmado si Lázaro Ramos tiene otros familiares en Estados Unidos, el equipo de Conducta en Dade continúa buscando apoyo para mejorar la situación de este anciano cubano. Su caso es un claro reflejo del drama silencioso que enfrentan muchos migrantes que, tras décadas en el extranjero, terminan en situaciones de aislamiento y desconexión de sus raíces.

Este reencuentro ha tocado el corazón de miles de usuarios en redes sociales, reavivando la esperanza de que historias como la de Lázaro Ramos puedan encontrar un nuevo rumbo gracias a la solidaridad y el innegable poder de la conexión humana.

Preguntas Frecuentes sobre los Cubanos en Situación de Calle en Miami

¿Quién es Lázaro Ramos González y cómo logró reconectar con su familia?

Lázaro Ramos González es un cubano de 69 años que vive sin hogar en Miami. Logró reconectar con su familia en Cuba después de más de cuarenta años sin comunicación gracias a un video publicado por el perfil de TikTok Conducta en Dade. Antiguos vecinos de La Habana lo identificaron, facilitando el contacto con su expareja y su hijo.

¿Qué papel desempeña el proyecto Conducta en la ayuda a los cubanos sin hogar en Miami?

El proyecto Conducta en Dade documenta y difunde historias de personas sin hogar en Miami, particularmente de origen cubano. Su objetivo es sensibilizar y movilizar a la comunidad para ofrecer ayuda, facilitando reencuentros familiares y buscando apoyo para mejorar las condiciones de vida de individuos en situación de vulnerabilidad.

¿Cómo ha impactado el éxodo del Mariel en la vida de Lázaro Ramos González?

Lázaro Ramos González llegó a Estados Unidos en 1980 durante el éxodo del Mariel. Este evento migratorio masivo, si bien ofreció una salida a muchos cubanos, también implicó dificultades de integración. En el caso de Lázaro, lo llevó a vivir sin hogar en Hialeah, Miami, y a perder el contacto con su familia por décadas.

¿Qué refleja la historia de Lázaro sobre la situación de los migrantes cubanos en Estados Unidos?

La historia de Lázaro Ramos González refleja el drama silencioso de muchos migrantes cubanos que, después de décadas en el extranjero, pueden terminar aislados y desconectados de sus raíces. Su caso subraya la vulnerabilidad que enfrentan algunas personas y la importancia de la solidaridad y el apoyo humano para transformar vidas.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO