Tarifazo ETECSA Cuba: Régimen Prepara Represión

Régimen cubano implementa medidas represivas ante el malestar popular por el nuevo tarifazo de ETECSA en Cuba.

El gobierno cubano no solo estaba al tanto del profundo rechazo popular que generaría el abrupto aumento de las tarifas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), sino que, anticipando un escenario de agitación social, implementó una serie de mecanismos represivos y medidas disuasorias antes y después del anuncio oficial del nuevo tarifazo de ETECSA en Cuba.

Este nuevo incremento de precios, comunicado el pasado 31 de mayo, ha encendido las alarmas y las críticas en las redes sociales cubanas. La ciudadanía observa con preocupación cómo la denominada “dolarización parcial de la economía” se extiende implacablemente hacia servicios públicos esenciales y la adquisición de productos de primera necesidad. El aumento en los costos de los paquetes de datos móviles y otros servicios de telecomunicaciones se produce en un contexto de creciente tensión económica y social en la isla, exacerbada por la galopante inflación, los constantes apagones y el deterioro generalizado de los servicios básicos.

Una Estrategia Preventiva Ante el Inminente Malestar por el Tarifazo de ETECSA

Lejos de ser una decisión improvisada, el anuncio del tarifazo de ETECSA en Cuba parece haber sido precedido por un plan gubernamental diseñado para contener cualquier posible estallido social. Días antes de la oficialización de las nuevas tarifas, se tomaron medidas que sugieren una preparación meticulosa.

El 29 de mayo, se publicó en la Gaceta Oficial el Decreto-Ley 17 de 2024. Esta normativa endurece significativamente las penas por delitos que afecten infraestructuras críticas como la ferroviaria, la de telecomunicaciones y la energética. Las sanciones pueden alcanzar hasta los 20 años de privación de libertad, incluso en situaciones donde el delito no se haya consumado pero se demuestre la «intención». La promulgación de esta ley, apenas horas antes del anuncio del incremento de tarifas, resulta particularmente sospechosa y ha sido interpretada como una medida para disuadir posibles sabotajes o disturbios derivados del descontento popular.

Posteriormente, el 30 de mayo, se reportó un incendio en una instalación de reciclaje en la provincia de Mayabeque, el cual amenazó con propagarse a la infraestructura eléctrica cercana. Aunque las autoridades no han presentado pruebas concluyentes sobre un origen intencional, el incidente fue ampliamente difundido por los medios oficiales, evocando episodios pasados en los que el régimen ha utilizado sucesos similares para justificar la intensificación de la represión y reforzar su narrativa sobre supuestas amenazas internas.

Operativos y Vigilancia Coincidiendo con el Anuncio

El mismo día del anuncio del tarifazo de ETECSA en Cuba, el 31 de mayo, el Ministerio del Interior (MININT) desplegó un operativo de “vigilancia y patrullaje” en diversas zonas del país. Según reportes de ciudadanos y activistas, se observó un incremento notable de la presencia policial. Además, se denunciaron cortes selectivos de internet y una intensificación de la vigilancia sobre figuras conocidas por sus posturas críticas hacia el gobierno. En algunos casos, se reportaron detenciones breves y advertencias a ciudadanos por realizar publicaciones críticas en redes sociales.

La conexión temporal y temática de estos eventos sugiere una estrategia articulada por parte del régimen. En lugar de sorprenderse por la indignación generada, el gobierno cubano parecía estar esperando esta reacción y se había preparado para neutralizarla. La recurrente narrativa del “enemigo interno” y la supuesta amenaza a la seguridad nacional se utiliza una vez más como instrumento para justificar decisiones impopulares.

Impacto del Tarifazo y Resistencia Ciudadana

ETECSA, como monopolio estatal de las telecomunicaciones en Cuba, ha sido objeto constante de críticas debido a la baja calidad de sus servicios y los elevados precios en comparación con los ingresos promedio de la población. La “dolarización parcial” de sus servicios no hace más que acentuar la desigualdad y la exclusión social, problemas que crecen exponencialmente bajo el actual sistema.

El nuevo tarifazo de ETECSA en Cuba no solo impacta directamente la economía de los hogares, sino que también restringe aún más el acceso a la información, la comunicación con el exterior y la libre expresión en redes sociales, plataformas que se han convertido en canales cruciales para canalizar el descontento popular. La represión preventiva, la manipulación del miedo y el endurecimiento del aparato punitivo conforman una estrategia gubernamental bien conocida.

Lo que resulta novedoso en esta ocasión es la clara secuencia de acciones que indica que el aumento de tarifas no fue un error de cálculo, sino una decisión tomada con plena conciencia de sus repercusiones sociales y con una disposición explícita a sofocar cualquier manifestación de protesta. A pesar de estos intentos de silenciamiento, la ciudadanía cubana continúa resistiendo desde los espacios disponibles: redes sociales, medios independientes y el activismo cívico, buscando incansablemente formas de hacer escuchar su voz.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO