Sequía en Cuba: Más de 500 Mil Afectados por Falta de Agua

Mujer cubana recogiendo agua en un recipiente, simbolizando la sequía en Cuba y la escasez de agua potable.

Más de 500.000 personas en Cuba están enfrentando severas afectaciones en el suministro de agua potable, una emergencia que se agrava cada día. Esta alarmante cifra fue reconocida por la Televisión Nacional en un reportaje reciente, evidenciando una crisis que impacta directamente la vida de medio millón de cubanos. Las causas principales, según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), son la intensa sequía en Cuba, las continuas roturas de equipos de bombeo y el persistente déficit energético que afecta a las estaciones de suministro en todo el país.

La Intensidad de la Sequía y sus Repercusiones

El ingeniero Antonio Rodríguez, presidente del INRH, ha admitido la gravedad de la situación. «El 38% de las personas afectadas es por sequía», señaló, destacando la falta de lluvias. En mayo, las precipitaciones no superaron el 50% de lo esperado, y en lo que va de junio, en la región oriental del país, solo ha llovido un escaso 24%. Esta escasez hídrica se traduce en que «en esta semana hay más de 300.000 personas afectadas en Santiago de Cuba, sin abasto de agua. La sequía en Cuba es fuerte», concluyó Rodríguez, pintando un panorama desolador.

Santiago de Cuba: El Rostro más Crítico de la Escasez de Agua

La provincia de Santiago de Cuba se ha convertido en el epicentro de esta crisis hídrica. Las fuentes de agua de la región operan a solo un 20% de su capacidad total, dejando a más de 300.000 de sus habitantes sin acceso al vital líquido. El agua, esencial para la higiene personal, las labores domésticas y la salud pública, se ha vuelto un lujo inalcanzable para un segmento significativo de la población.

Pero Santiago no es la única provincia afectada. Regiones como Holguín, Las Tunas, Guantánamo y Ciego de Ávila también enfrentan una severa escasez de agua potable. Aunque las autoridades insisten en que la infraestructura existe, la realidad es que las constantes roturas de equipos, la falta de piezas de repuesto y la obsolescencia generalizada del sistema hacen inviable una distribución estable y eficiente del recurso, prolongando el sufrimiento de miles de familias.

Infraestructura Deteriorada y Promesas sin Concreción

La situación actual es un eco sombrío de lo vivido en junio de 2021, cuando el mismo presidente del INRH reportó una problemática similar, con más de 500.000 cubanos afectados por la falta de agua potable, y por las mismas razones. A pesar de las promesas y anuncios, las soluciones parecen no llegar a la población.

Este lunes, Rodríguez afirmó que el INRH ha recibido insumos para reparar equipos dañados y cuenta con un presupuesto destinado a la adquisición de nuevos productos en el extranjero. Sin embargo, no ofreció un calendario o una fecha concreta para que los cubanos puedan esperar mejoras tangibles en el servicio de agua. Mientras tanto, las estaciones de bombeo continúan sufriendo averías y muchas de ellas son inoperativas debido a los prolongados apagones, que en diversos territorios superan las 20 horas diarias. Esta compleja combinación de **sequía en Cuba**, cortes de electricidad y temperaturas elevadas está transformando la vida cotidiana en la isla en una experiencia de extrema dificultad.

Vivir sin Agua en Cuba: Un Derecho Humano Vulnerado

La carencia de agua potable no solo compromete la higiene personal y doméstica, haciendo imposible lavar ropa, asearse adecuadamente o mantener la limpieza del hogar. También afecta drásticamente la producción agrícola, un pilar fundamental para el sustento de muchas familias y el desarrollo industrial del país. La agricultura, vital para la soberanía alimentaria, se ve mermada por la incapacidad de regar cultivos, impactando directamente en la disponibilidad de alimentos.

Vivir sin acceso continuo a un recurso tan básico como el agua es más que una molestia; es una violación flagrante del derecho humano al agua, un principio consagrado por las Naciones Unidas. Cuando esta situación se entrelaza con la falta de electricidad y la ya crítica crisis alimentaria, se configura un cóctel explosivo que sumerge a la población cubana en una espiral de precariedad, mientras el régimen sigue sin ofrecer respuestas claras ni soluciones urgentes que alivien el sufrimiento cotidiano de sus ciudadanos.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO