Robo documentos cubanoamericanos Cuba: ¡Nueva extorsión! Alerta

Alerta sobre el robo de documentos a cubanoamericanos en Cuba, donde delincuentes esperan recompensas para devolverlos.

Una nueva y preocupante modalidad delictiva está generando alarma entre los viajeros, especialmente entre los cubanoamericanos que visitan la isla. Según denuncias que circulan activamente en redes sociales, se ha detectado un patrón de robo de documentos personales en Cuba, como pasaportes o tarjetas de residencia estadounidense (Green Cards), que son sustraídos para luego ser «oportunamente encontrados» una vez que las víctimas desesperadas ofrecen una recompensa económica por su recuperación.

Este modus operandi no solo pone de manifiesto la creciente inseguridad ciudadana en la isla, sino que también subraya los graves riesgos migratorios que implica para los cubanoamericanos la pérdida de documentos esenciales mientras se encuentran en territorio cubano. La situación es particularmente delicada, ya que la falta de estos documentos puede complicar seriamente el reingreso a Estados Unidos.

Captura de pantalla de una denuncia en redes sociales sobre el robo de documentos a cubanoamericanos en Cuba

El «modus operandi» del robo y la recompensa

«Ahora mismo es un nuevo modus operandi de algunas personas en la isla, roban las pertenencias a extranjeros, preferentemente a cubanos que viajan desde Estados Unidos, y después esperan a que publiquen que darán recompensa y por supuesto aparecen diciendo que se la encontraron», subrayó la persona que realizó la denuncia original en un comentario. Esta práctica, que roza la extorsión, se aprovecha de la vulnerabilidad y la urgencia de los afectados.

La misma fuente recalcó la importancia de la prevención: «Yo recomiendo no andar con ninguno de esos documentos encima, en caso de extravío o robo, puede afectar de manera contundente el reingreso a este país». Esta advertencia es crucial para quienes planean viajar a Cuba.

La alerta cobró mayor notoriedad a raíz de un comentario en una publicación del medio CiberCuba, donde se informaba sobre un caso particularmente delicado: un hombre ofrecía una recompensa de hasta 100,000 pesos cubanos por una tarjeta de residencia permanente estadounidense extraviada, perteneciente a una niña de apenas cuatro años. Pedro Luis Aguilar Jiménez, usuario del grupo de Facebook «Vendo todo en Bayamo Granma», publicó un desesperado mensaje solicitando ayuda urgente: «Saludos, esta residencia se encuentra extraviada. Se ofrece hasta 100 mil de recompensa a quien la encuentre. Por favor, la necesitamos con urgencia, es de una niña de 4 años».

Escalada de la delincuencia en medio de la crisis cubana

Durante los primeros meses de 2025, diversas denuncias han reflejado cómo la profunda crisis económica que atraviesa Cuba ha impulsado la aparición y sofisticación de nuevas modalidades delictivas, especialmente en zonas rurales. En enero, un reporte desde Pinar del Río alertó sobre una práctica que combinaba el robo con la extorsión: campesinos informaron que delincuentes estaban secuestrando animales domésticos, como cerdos, para luego exigir rescates de hasta 30,000 pesos cubanos a cambio de devolverlos. Esta estrategia ha sido descrita como una forma emergente de «secuestro rural», donde las víctimas, además del daño económico, son amenazadas si intentan acudir a la Policía.

Este fenómeno delictivo no se detuvo allí. En mayo, las autoridades de Holguín lograron frustrar un intento de secuestro de ganado cuando un individuo llamado Juan Tomás Almenares fue sorprendido tras haber robado dos reses. Su plan era exigir 60,000 pesos a su propietario a cambio de no sacrificar los animales, lo que representa una escalada en la osadía y la gravedad de estos delitos. Aunque fue capturado antes de consumar la extorsión, el caso resalta la creciente inseguridad en el campo cubano, donde los hurtos y sacrificios ilegales de ganado han dejado a cientos de campesinos en una situación crítica y de desamparo.

Preguntas frecuentes sobre el robo de documentos a cubanoamericanos en Cuba

¿Qué está ocurriendo con los documentos de los cubanoamericanos en Cuba?
Se ha reportado un preocupante aumento en el robo de documentos cubanoamericanos en Cuba, tales como pasaportes estadounidenses y tarjetas de residencia permanente. Los delincuentes sustraen estos documentos y luego esperan a que las víctimas, desesperadas, ofrezcan recompensas económicas para recuperarlos, simulando un hallazgo casual.

¿Cuál es el modus operandi de los ladrones de documentos en Cuba?
El modus operandi consiste en robar documentos de identidad importantes, especialmente a viajeros cubanoamericanos. Posteriormente, los ladrones monitorean las redes sociales o los avisos públicos en espera de que las víctimas ofrezcan una recompensa. Una vez publicada la oferta, contactan a la víctima o hacen «aparecer» los documentos, presentándose como si los hubieran encontrado fortuitamente para reclamar el dinero.

¿Qué riesgos implica perder documentos en Cuba?
La pérdida de documentos esenciales como el pasaporte o la tarjeta de residencia estadounidense mientras se está en Cuba puede acarrear serias complicaciones. Entre ellas, se encuentran dificultades significativas para el reingreso a Estados Unidos, la necesidad de realizar trámites consulares complejos y costosos, y posibles problemas migratorios a largo plazo para los afectados.

¿Qué recomiendan los afectados para prevenir el robo de documentos?
La principal recomendación para prevenir el robo de documentos cubanoamericanos en Cuba es la cautela. Se aconseja no portar documentos importantes (como pasaportes o Green Cards originales) encima de forma innecesaria mientras se transita por la isla. Es preferible dejar los originales en un lugar seguro (como la caja fuerte del hotel, si es confiable) y llevar consigo únicamente fotocopias o identificaciones alternativas menos cruciales para el reingreso a EE.UU.

¿Cómo afecta este tipo de robos la seguridad en Cuba?
Este tipo de robos selectivos y extorsivos refleja un deterioro en la seguridad ciudadana en Cuba. Afecta tanto a residentes como a visitantes, y evidencia una creciente sofisticación en las tácticas delictivas. Además, pone de manifiesto la posible ineficacia de las autoridades cubanas para garantizar la seguridad y prevenir estos delitos, generando un clima de desconfianza y vulnerabilidad entre quienes viajan a la isla.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO