Reclamos Estudiantiles UCLV: ¿Prioridad a la Calma o la Protesta?

Estudiantes universitarios cubanos de la UCLV en una asamblea o reunión, manifestando sus reclamos por las condiciones y las políticas de ETECSA.

La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) ha emitido un comunicado polémico, asegurando que su máxima prioridad es “mantener la tranquilidad” dentro del campus universitario. Este pronunciamiento llega en medio del creciente malestar y los diversos **reclamos estudiantiles UCLV** que se han expresado por el aumento de tarifas impuesto por la empresa estatal de telecomunicaciones, ETECSA, y otras problemáticas internas que afectan a los alumnos.

La Posición de la FEU ante los Reclamos Estudiantiles UCLV

El comunicado de la organización estudiantil surge tras días de tensiones generadas por los recientes anuncios de ETECSA, cuyas medidas han provocado un fuerte rechazo entre los jóvenes universitarios. La situación escaló a mayor visibilidad pública después de que la profesora Alina Bárbara López compartiera en redes sociales una declaración firmada por estudiantes de la UCLV, denunciando una serie de arbitrariedades institucionales.

Estudiantes universitarios cubanos reunidos en un auditorio, escuchando el comunicado de la FEU sobre los reclamos en UCLV.

En su comunicado, difundido a través de Facebook, el Consejo de la FEU de la UCLV afirmó que, ante el actual “complejo contexto” nacional, se han desarrollado espacios de intercambio con representantes de ETECSA para recoger “las inquietudes, sugerencias y opiniones” del estudiantado. Según explican, en estos encuentros han participado líderes juveniles y estudiantes de diversas carreras, buscando una solución a los **reclamos estudiantiles UCLV**. «Nuestro Consejo de la FEU ha liderado en todos los espacios, ha recogido las inconformidades y las propuestas de los estudiantes», aseguraron, indicando que las autoridades pertinentes ya se encuentran evaluando las peticiones recibidas.

La organización rechazó lo que calificó como un “bombardeo mediático” en redes sociales contra la institucionalidad universitaria, denunciando “manipulaciones de la realidad” dirigidas —a su juicio— a desacreditar la posición de la FEU. «La preservación de la tranquilidad siempre constituirá un deber inquebrantable», sentenciaron, priorizando la estabilidad del campus por encima de la efervescencia de las protestas.

Censura y Hostigamiento: La Contranarrativa Estudiantil

Este comunicado de la FEU parece una respuesta directa a la declaración pública de la profesora Alina Bárbara López, la cual, firmada por un grupo de estudiantes de la UCLV y fechada el 10 de junio, presenta un panorama radicalmente diferente. El texto, titulado “Declaración Pública de una parte de la Comunidad Estudiantil de la UCLV”, denuncia “graves contradicciones entre los principios proclamados y las acciones ejercidas por las autoridades”.

Captura de pantalla de la declaración pública de estudiantes de la UCLV denunciando censura y acoso.

Entre las acusaciones destacadas por los estudiantes figuran la censura institucional en medios universitarios como Radio UCLV y Criollito, y la presunta complicidad de la representación estudiantil, acusando al presidente de la FEU de no consultar al estudiantado antes de respaldar el alza tarifaria de ETECSA. También señalan una falta de transparencia en los diálogos con la empresa de telecomunicaciones, la criminalización de la protesta pacífica con presencia de agentes de seguridad en el campus, y el clientelismo institucional, acusando a las autoridades de premiar a estudiantes que delatan actividades disidentes.

Demandas Claras y un Llamado a Romper el Silencio

Los **reclamos estudiantiles UCLV** exigen medidas contundentes: la suspensión inmediata de las nuevas tarifas, la eliminación de la censura, el retiro de las fuerzas represivas del campus y la conformación de una comisión independiente para investigar los presuntos abusos. La situación ha generado reacciones polarizadas en redes sociales, donde usuarios como el escritor Víctor M. Dueñas han sido particularmente duros con la FEU: “Hace décadas que la FEU dejó de representar al estudiantado y se convirtió en un brazo de control del castrismo”, escribió. Otros cuestionan la validez del “proyecto de nación” que se promueve desde las instituciones, frente a lo que consideran una contradicción con la cruda realidad universitaria.

El periodista José Raúl Gallego, por su parte, hizo un llamado directo a los estudiantes que estén siendo presionados: “No se queden callados. Expónganlo, con nombre y apellidos. Tenerlos aislados y en silencio es la estrategia del régimen para desarticular cualquier tipo de protesta y hacerles pagar por su valentía. Aquí los que están mal son ellos.”

Lo que comenzó como un reclamo específico contra decisiones de una empresa estatal ha escalado a un debate nacional más amplio sobre la representación estudiantil, los derechos civiles y la libertad de expresión dentro de los espacios universitarios cubanos. Los **reclamos estudiantiles UCLV** se convierten así en un barómetro de la tensión social y política que permea la vida académica en la isla.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO