Prensa oficialista critica a ETECSA: ¡Piden explicaciones!

El periódico oficialista Girón de Matanzas publicando una nota editorial que critica las nuevas tarifas y la dolarización de ETECSA en Cuba.

El profundo malestar ciudadano generado por el reciente «tarifazo» de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha alcanzado tal magnitud que incluso la prensa oficialista ha comenzado a expresar críticas a la controvertida decisión. En una nota editorial inusualmente directa, el periódico Girón, de la provincia de Matanzas, cuestionó el abrupto aumento de precios en servicios esenciales de telecomunicaciones y solicitó a la empresa estatal mayor transparencia y sensibilidad ante la grave crisis económica que atraviesa la población cubana.

Nota editorial del periódico Girón criticando las medidas de ETECSA

“La conectividad no es un lujo”, subrayó el texto editorial, haciéndose eco de la presión creciente que emana desde distintos sectores sociales, incluyendo estudiantes universitarios, artistas y usuarios habituales de los servicios de ETECSA. Aunque el editorial justificó la necesidad de divisas por parte de la empresa estatal y suscribió las clásicas justificaciones del régimen sobre el impacto del “bloqueo estadounidense”, también admitió de forma clara que las medidas adoptadas han generado una reacción adversa masiva y legítima entre la ciudadanía.

Cuestionamientos Desde un Medio Oficial: ¿Un Salto Abismal Necesario?

“Ante el anuncio de ETECSA, miles de ciudadanos y trabajadores que dependen del móvil para buscar clientes, el estudiante que investiga, el familiar que se videollama con la diáspora, expresaron su inconformidad públicamente. ¿Cómo asimilar semejante cifra en medio de una crisis económica sin precedentes?”, se preguntó abiertamente el periódico Girón. Esta interrogante resuena con la realidad de millones de cubanos que ven cómo el acceso a la comunicación se encarece drásticamente.

El medio oficialista continuó reflejando el sentir popular: “En las colas, en las redes, en el almuerzo familiar retumba la gran pregunta: ¿Era necesario un salto tan abismal? ¿No existe un punto medio entre la asfixia financiera de ETECSA y la asfixia económica de los usuarios?”. Estas preguntas, publicadas en un medio del Estado, marcan un tono poco habitual en la prensa cubana.

“En aras de acompañar este proceso y brindarle información precisa y veraz al pueblo y los usuarios, se precisan explicaciones detalladas y públicas del plan de inversión y mejora, e informaciones sobre si se va a producir una exploración de alternativas que alivien el impacto en los sectores productivos y de menores ingresos”, concluyó el editorial, demandando una mayor rendición de cuentas por parte de ETECSA.

Rechazo Masivo y Justificaciones Insuficientes

Las críticas a ETECSA se han multiplicado en redes sociales y otros medios no oficiales. Desde la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) hasta diversos representantes y voceros afines al propio régimen, el rechazo a las medidas de la empresa de telecomunicaciones es masivo. Este descontento es una clara expresión del malestar generado por lo que muchos consideran una política abusiva, elitista y desconectada de la realidad económica del cubano de a pie.

Por su parte, la presidenta de ETECSA, Tania Velázquez Rodríguez –quien tiene previsto volver a comparecer este domingo en la televisión estatal para abordar el tema–, justificó el tarifazo alegando que “hay un mercado fuera de Cuba que quiere comunicarse con sus familiares” y que la empresa requiere divisas para poder mantenerse operativa y realizar inversiones. Mientras tanto, la ministra de Comunicaciones del régimen cubano, Mayra Arevich Marín, ha asegurado que las opiniones de la población están “siendo valoradas”, sin ofrecer por el momento soluciones concretas ni rectificaciones.

La Dolarización Negada y el Descontento Popular

En paralelo, otras voces oficiales han intentado negar la evidente “dolarización” de los servicios de ETECSA. Sin embargo, el nuevo esquema privilegia claramente las recargas desde el exterior en moneda fuerte y limita el saldo en pesos cubanos a una recarga máxima de 360 CUP al mes, monto que permite contratar un paquete de apenas 6 GB, cifra a todas luces insuficiente para satisfacer las necesidades diarias de conexión a internet de la mayoría de los usuarios.

La reacción en las redes sociales ha sido demoledora y cargada de frustración. “Aprietan al de adentro para que pague el de afuera”, resumió una usuaria en Facebook, capturando el sentir de muchos que ven cómo se prioriza la captación de divisas por encima del acceso de la población local. Lejos de calmar los ánimos, el editorial del periódico Girón ha conferido una mayor legitimidad al descontento generalizado. Al pedir una “gestión con justicia, visión y diálogo”, el medio oficialista abre, quizás de forma inesperada, la puerta a una posible rectificación por parte de la empresa estatal, controlada por el conglomerado militar Grupo de Administración de Empresas S.A. (GAESA).

Que la prensa oficialista critique a ETECSA, aunque sea de forma matizada, es un síntoma del profundo malestar social que estas medidas han provocado. La presión popular y la evidencia de una política que agudiza la desigualdad podrían estar forzando incluso a los canales oficiales a reflejar, al menos parcialmente, el sentir de la calle.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO