Prensa Cubana en Conflicto Irán-Israel: Oculta Éxitos

Post de un periodista de la prensa cubana celebrando supuestos éxitos de Irán en el conflicto con Israel.

En medio de la escalada bélica entre Israel e Irán, la prensa cubana conflicto Irán-Israel se ha caracterizado por una cobertura marcadamente sesgada, que silencia los éxitos militares israelíes para magnificar una narrativa de supuestas «victorias» del régimen ayatolá. Esta manipulación informativa se apoya en fuentes alineadas con Teherán, como Al Mayadeen y TeleSur, y refleja una profunda afinidad ideológica entre ambos gobiernos autoritarios.

Esta alianza estratégica no es un secreto y se fundamenta en posturas compartidas de censura interna, un rechazo a los valores democráticos y alianzas con potencias como Rusia y China. Ambos regímenes actúan en bloque, defendiendo agendas autoritarias y presentándose como víctimas del «imperialismo».

Propaganda y Desinformación: La Cobertura Mediática en Cuba

El periodista oficialista cubano Lázaro Manuel Alonso ha sido una de las voces más activas en la difusión de esta propaganda. A través de sus redes sociales, ha compartido sistemáticamente mensajes triunfalistas de origen iraní, afirmando sin pruebas verificables que «un misil indetectable» esquivó las defensas de Israel o que la «antiaérea sionista no logra derribar los misiles iraníes».

Post de un periodista de la prensa cubana celebrando supuestos éxitos de Irán en el conflicto con Israel.

Medios estatales como el Noticiero Nacional de Televisión (NTV) replican esta línea, acusando a Tel Aviv de «masacres» y omitiendo que los ataques de Irán a menudo se dirigen indiscriminadamente contra asentamientos civiles, en contraste con las operaciones de precisión israelíes. Esta narrativa busca presentar a Irán como un actor victorioso y a Israel como un agresor debilitado.

Una Alianza Estratégica: Los Vínculos entre La Habana y Teherán

La sintonía entre ambos regímenes es total. Durante una visita a La Habana en noviembre de 2024, el ministro iraní Seyed Sattar Hashemi declaró sentirse «como en mi propia casa» tras reunirse con Miguel Díaz-Canel. Esta cercanía se consolidó con la visita del fallecido presidente iraní Ebrahim Raisí en 2023, donde se firmaron acuerdos en áreas clave como la defensa cibernética.

En foros internacionales, Cuba actúa como un altavoz para Irán. Un ejemplo claro fue la intervención del embajador cubano Rodolfo Benítez Verson en la Conferencia de Desarme de la ONU, donde acusó a Israel de actuar «con impunidad» mientras defendía el programa nuclear iraní, ignorando el historial de incumplimientos de Teherán ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La Realidad del Conflicto: Lo que la Prensa Cubana No Informa

Contrario a la narrativa oficialista, la realidad en el terreno es muy diferente. Desde el 13 de junio de 2025, Israel lanzó la operación “León Naciente”, una ofensiva sin precedentes que, según fuentes militares israelíes citadas por medios como CBS, The Guardian y Reuters, ha logrado neutralizar una parte significativa de la capacidad militar iraní.

Los informes detallan que Israel ha destruido al menos cuatro instalaciones clave del programa nuclear iraní en Natanz, Arak y Fordow. Además, se reporta la eliminación de figuras de alto nivel como el jefe del Estado Mayor, Mohammad Bagheri, y el comandante Hossein Salami. La ofensiva incluyó más de 200 aeronaves, como los cazas F-35I Adir, y ataques cibernéticos que paralizaron redes eléctricas vinculadas a sitios nucleares. Incluso el sistema de defensa antimisiles iraní Bavar-373 fue penetrado, y la televisión estatal sufrió un ataque en vivo.

La Disonancia Informativa y su Objetivo Político

Mientras medios internacionales publican imágenes satelitales que confirman la destrucción de objetivos en Irán, la prensa cubana insiste en una narrativa de resistencia y victoria. Esta desconexión deliberada busca sostener la imagen de que los aliados de La Habana son invulnerables, cuando en realidad están sufriendo derrotas estratégicas.

Al ocultar estas realidades, no solo se desinforma a la población cubana, sino que se refuerza una visión del mundo manipulada donde cualquier crítica es producto del «enemigo exterior», justificando así la represión interna. Frente a esta propaganda, el periodismo independiente y el acceso a fuentes verificables son más cruciales que nunca.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO