Claves del fraude con recargas de ETECSA

Logo de ETECSA sobre un fondo que representa el esquema de fraude en recargas internacionales.

Las autoridades cubanas han desarticulado una presunta red delictiva que operaba un esquema de estafas con las recargas internacionales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). Según se informó en el programa «Hacemos Cuba» de Canal Caribe, la operación policial incluyó tres registros domiciliarios en La Habana donde se incautaron más de 40 millones de pesos cubanos, además de un vehículo, una antena satelital y equipos informáticos.

El entramado, que involucra a un ciudadano cubano residente en Estados Unidos, tenía ramificaciones en las provincias de La Habana, Artemisa y Holguín. Este fraude en las recargas de ETECSA se ejecutaba a través de plataformas digitales que aparentaban ser distribuidores oficiales, pero que en realidad desviaban las divisas y perjudicaban tanto a la empresa estatal como a los usuarios finales.

¿Cómo Funcionaba el Esquema de Fraude?

El coronel del Ministerio del Interior (MININT), Marcos Yobany Rodríguez González, explicó el modus operandi de la red. Utilizaban plataformas como Soky Recargas Online para atraer a clientes que deseaban enviar recargas desde el exterior a sus familiares en Cuba. El mecanismo se desarrollaba en los siguientes pasos:

  • Un usuario en el extranjero pagaba en divisas (por ejemplo, 20 USD) a través de estas plataformas no oficiales.
  • En lugar de procesar una recarga internacional, la red cambiaba esas divisas en el mercado informal cubano, donde el tipo de cambio supera los 370 CUP por dólar, multiplicando sus ganancias.
  • Con el dinero en moneda nacional, un intermediario en Cuba realizaba una recarga nacional al destinatario, utilizando saldo acumulado como agente de telecomunicaciones.
  • La divisa nunca llegaba a ETECSA, y el cliente en Cuba recibía un paquete de saldo sin los beneficios de las promociones internacionales, como datos ilimitados nocturnos o WhatsApp gratis.

«La divisa quedaba en manos de ellos», afirmó el coronel Rodríguez, destacando que el esquema convertía una transacción internacional en una simple transferencia de saldo local, pero con un enorme margen de beneficio para los estafadores.

Las Consecuencias para los Usuarios: Recargas que No Cumplían lo Prometido

El fraude salió a la luz cuando numerosos clientes comenzaron a presentar quejas en las oficinas comerciales de ETECSA. Reclamaban por la ausencia de los bonos y servicios que sus familiares en el exterior creían haber pagado. «Muchas personas recibieron un plan combinado nacional como si fuera una recarga internacional», aclaró Michel Rodríguez Averoff, director de Ciberseguridad de la compañía.

Rodríguez Averoff explicó que la diferencia es identificable en el mensaje de notificación: una recarga internacional legítima detalla los bonos adicionales, algo que no ocurre con una recarga nacional. Las autoridades advirtieron que ETECSA solo cuenta con 16 distribuidores internacionales autorizados, y cualquier otra plataforma que ofrezca este servicio opera al margen de la legalidad.

Un Delito Clasificado como «Sabotaje» por el Estado

El fiscal jefe de la Dirección de Procesos Penales, José Luis Reyes Blanco, informó que estos hechos son investigados bajo la figura de «sabotaje». Esta calificación se debe a que la actividad genera un daño económico directo al Estado y afecta una infraestructura considerada crítica para el país.

«El beneficiario está siendo víctima del proceso, todo el entramado alrededor de la venta de la recarga está cometiendo un delito», precisó el fiscal.

Las autoridades subrayaron que el impacto no es solo la pérdida de divisas, sino que también compromete el funcionamiento técnico y comercial de los servicios de telecomunicaciones. Además del sabotaje, se investigan delitos conexos como estafa, tráfico ilegal de divisas y uso indebido de licencias comerciales. Las investigaciones continúan «con las garantías legales que establece la ley cubana».

Este tipo de fraude fue una de las justificaciones de ETECSA para implementar la reciente y controvertida medida que limita las recargas en moneda nacional a un máximo de 360 CUP cada 30 días, una decisión que generó un amplio malestar ciudadano. Como respuesta parcial, la empresa anunció un nuevo plan de datos de 2 GB por 1,200 CUP, disponible a partir del 20 de junio.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO