Estudiante Cubano Desarma a ETECSA: «¡Esto no es Socialismo!»

Estudiante cubano de Medicina critica duramente a ETECSA y al régimen por el tarifazo de internet durante una asamblea universitaria.

Una intervención lúcida y contundente por parte de un estudiante cubano de Medicina, ocurrida este jueves, se ha viralizado en las redes sociales, dejando en evidencia las contradicciones del discurso oficial en plena crisis por el aumento de las tarifas de internet impuestas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). El joven, cuya identidad y facultad no han trascendido por completo, utilizó con maestría la propia retórica del régimen para refutar sus justificaciones, exponiendo la frustración y el desencanto de una generación.

El hecho tuvo lugar durante una de las múltiples reuniones convocadas por las autoridades universitarias y representantes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) con el objetivo de «explicar» las nuevas y polémicas tarifas de ETECSA y, presumiblemente, tratar de contener el creciente descontento entre los jóvenes cubanos. Sin embargo, la intervención de este estudiante demostró que la estrategia de contención no está surtiendo el efecto deseado.

«¿Cómo Consigo Saldo si no me Recargan desde el Exterior?»

El estudiante cubano, con una lógica aplastante, cuestionó la viabilidad de las nuevas medidas de ETECSA para el ciudadano común. “Nos están limitando la internet como empresa, como monopolio, porque esta es la única compañía que tenemos en Cuba. Yo quisiera que me expliquen nuevamente de qué manera yo puedo tener saldo si no me recargan desde el exterior. Porque yo puedo tener 10.000 pesos de saldo y recargar todos los paquetes de 360 pesos que quiera, pero… ¿Cómo consigo ese saldo?», preguntó, apuntando directamente a la dependencia de las recargas internacionales para acceder a los servicios de telecomunicaciones.

«¿De qué manera yo puedo tener saldo si no recargan internacionalmente? Es mentira que Pepe o Armando me vayan a hacer transferencias por Transfermóvil porque ellos tienen que tener saldo también para hacerlo. Entonces… Si no puedo tener saldo sin que me recarguen desde el exterior, esta medida no es socialista, compañeros«, sentenció el joven, utilizando irónicamente la terminología del propio sistema para criticarlo.

El estudiante le recordó a ETECSA y, por extensión, al gobierno cubano, que la responsabilidad de una empresa estatal en un sistema que se autodenomina socialista es responder a los intereses de los ciudadanos y generar servicios accesibles para la población. «ETECSA es una compañía propiedad socialista, es del pueblo cubano, y esto (señalando al estudiantado reunido que exige cambios), esto es el pueblo cubano», afirmó con convicción.

El Gobierno Ignora a los Estudiantes e Insiste en el «Tarifazo»

La contundente intervención de este estudiante cubano contra ETECSA se enmarca en un contexto de creciente malestar universitario. El paro académico en Cuba, que comenzó el 4 de junio, se extiende por universidades de todo el país, con un epicentro notable en la Universidad de La Habana. Sin embargo, la respuesta del gobernante Miguel Díaz-Canel ha sido inflexible: no habrá marcha atrás en el aumento de tarifas.

Durante su pódcast semanal «Desde la Presidencia», acompañado por Tania Velázquez, directora general de ETECSA, Díaz-Canel afirmó que suspender las medidas equivaldría a “renunciar a ingresos para mantener el servicio”. Sostuvo que el sistema de telecomunicaciones atraviesa una situación “compleja desde el punto de vista tecnológico” y que, si no se toman decisiones impopulares ahora, “el país estaría muy cercano al colapso”. A pesar de reconocer que la conexión es cada vez más lenta y costosa, reiteró que el sacrificio es necesario para “avanzar” e incluso amenazó con la posibilidad de un apagón general en las comunicaciones. “Cuando ocurra un colapso tecnológico, también entonces se nos estaría exigiendo”, dijo en un tono intimidatorio. La presidenta de ETECSA complementó esta visión apocalíptica, sugiriendo que un colapso implicaría que “no podamos hacer llamadas telefónicas, que no podamos enviar mensajerías, que no podamos llegar a nuestros centros de estudios o de trabajo”.

Díaz-Canel intentó justificar la medida explicando que su gobierno ahora necesita «retroceder para avanzar más adelante». “Íbamos avanzando, tenemos que detenernos, retroceder un poco para acumular lo que nos hace falta” y, supuestamente, mejorar las condiciones en el futuro.

Los Estudiantes Siguen en Pie de Lucha

A pesar de la postura oficial, el movimiento estudiantil que sacude las universidades cubanas no solo exige tarifas más justas y una conectividad equitativa, sino que también ha comenzado a pedir la renuncia del presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González, a quien acusan de representar los intereses del gobierno y no los del estudiantado. Ante el creciente rechazo ciudadano, la respuesta del régimen ha sido la habitual: negar la existencia del paro académico y acusar a los estudiantes de ser manipulados por una supuesta “guerra mediática” dirigida desde el exterior.

Las palabras del joven estudiante cubano que refutó a ETECSA resuenan como una grieta en el monolítico discurso oficial: “Porque ETECSA es una compañía del Estado socialista» y está obrando contra el pueblo. Su sentir condensa el de más de una generación de cubanos cansados de pagar los errores de un sistema que, cada día más, les cierra las puertas del futuro y les niega derechos básicos como el acceso a la información y la comunicación.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO