Estudiante Cubano Desarma a ETECSA: «¡Esto no es Socialismo!»

Estudiante cubano de Medicina critica duramente a ETECSA y al régimen por el tarifazo de internet durante una asamblea universitaria.

Una intervención lúcida y contundente por parte de un estudiante cubano de Medicina, ocurrida este jueves, se ha viralizado en las redes sociales, dejando en evidencia las contradicciones del discurso oficial en plena crisis por el aumento de las tarifas de internet impuestas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). El joven, cuya identidad y facultad no han trascendido por completo, utilizó con maestría la propia retórica del régimen para refutar sus justificaciones, exponiendo la frustración y el desencanto de una generación.

El hecho tuvo lugar durante una de las múltiples reuniones convocadas por las autoridades universitarias y representantes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) con el objetivo de «explicar» las nuevas y polémicas tarifas de ETECSA y, presumiblemente, tratar de contener el creciente descontento entre los jóvenes cubanos. Sin embargo, la intervención de este estudiante demostró que la estrategia de contención no está surtiendo el efecto deseado.

«¿Cómo Consigo Saldo si no me Recargan desde el Exterior?»

El estudiante cubano, con una lógica aplastante, cuestionó la viabilidad de las nuevas medidas de ETECSA para el ciudadano común. “Nos están limitando la internet como empresa, como monopolio, porque esta es la única compañía que tenemos en Cuba. Yo quisiera que me expliquen nuevamente de qué manera yo puedo tener saldo si no me recargan desde el exterior. Porque yo puedo tener 10.000 pesos de saldo y recargar todos los paquetes de 360 pesos que quiera, pero… ¿Cómo consigo ese saldo?», preguntó, apuntando directamente a la dependencia de las recargas internacionales para acceder a los servicios de telecomunicaciones.

«¿De qué manera yo puedo tener saldo si no recargan internacionalmente? Es mentira que Pepe o Armando me vayan a hacer transferencias por Transfermóvil porque ellos tienen que tener saldo también para hacerlo. Entonces… Si no puedo tener saldo sin que me recarguen desde el exterior, esta medida no es socialista, compañeros«, sentenció el joven, utilizando irónicamente la terminología del propio sistema para criticarlo.

El estudiante le recordó a ETECSA y, por extensión, al gobierno cubano, que la responsabilidad de una empresa estatal en un sistema que se autodenomina socialista es responder a los intereses de los ciudadanos y generar servicios accesibles para la población. «ETECSA es una compañía propiedad socialista, es del pueblo cubano, y esto (señalando al estudiantado reunido que exige cambios), esto es el pueblo cubano», afirmó con convicción.

El Gobierno Ignora a los Estudiantes e Insiste en el «Tarifazo»

La contundente intervención de este estudiante cubano contra ETECSA se enmarca en un contexto de creciente malestar universitario. El paro académico en Cuba, que comenzó el 4 de junio, se extiende por universidades de todo el país, con un epicentro notable en la Universidad de La Habana. Sin embargo, la respuesta del gobernante Miguel Díaz-Canel ha sido inflexible: no habrá marcha atrás en el aumento de tarifas.

Durante su pódcast semanal «Desde la Presidencia», acompañado por Tania Velázquez, directora general de ETECSA, Díaz-Canel afirmó que suspender las medidas equivaldría a “renunciar a ingresos para mantener el servicio”. Sostuvo que el sistema de telecomunicaciones atraviesa una situación “compleja desde el punto de vista tecnológico” y que, si no se toman decisiones impopulares ahora, “el país estaría muy cercano al colapso”. A pesar de reconocer que la conexión es cada vez más lenta y costosa, reiteró que el sacrificio es necesario para “avanzar” e incluso amenazó con la posibilidad de un apagón general en las comunicaciones. “Cuando ocurra un colapso tecnológico, también entonces se nos estaría exigiendo”, dijo en un tono intimidatorio. La presidenta de ETECSA complementó esta visión apocalíptica, sugiriendo que un colapso implicaría que “no podamos hacer llamadas telefónicas, que no podamos enviar mensajerías, que no podamos llegar a nuestros centros de estudios o de trabajo”.

Díaz-Canel intentó justificar la medida explicando que su gobierno ahora necesita «retroceder para avanzar más adelante». “Íbamos avanzando, tenemos que detenernos, retroceder un poco para acumular lo que nos hace falta” y, supuestamente, mejorar las condiciones en el futuro.

Los Estudiantes Siguen en Pie de Lucha

A pesar de la postura oficial, el movimiento estudiantil que sacude las universidades cubanas no solo exige tarifas más justas y una conectividad equitativa, sino que también ha comenzado a pedir la renuncia del presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González, a quien acusan de representar los intereses del gobierno y no los del estudiantado. Ante el creciente rechazo ciudadano, la respuesta del régimen ha sido la habitual: negar la existencia del paro académico y acusar a los estudiantes de ser manipulados por una supuesta “guerra mediática” dirigida desde el exterior.

Las palabras del joven estudiante cubano que refutó a ETECSA resuenan como una grieta en el monolítico discurso oficial: “Porque ETECSA es una compañía del Estado socialista» y está obrando contra el pueblo. Su sentir condensa el de más de una generación de cubanos cansados de pagar los errores de un sistema que, cada día más, les cierra las puertas del futuro y les niega derechos básicos como el acceso a la información y la comunicación.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO