Crisis Energética: ¿Celebración de la Cocina a Leña en Cuba?

Captura de pantalla de la publicación del Jardín Botánico Nacional de Cuba sobre la cocina a leña en Cuba, mostrando la ironía en el contexto de la crisis energética.

Mientras millones de cubanos se enfrentan a diario a la dura realidad de los cortes eléctricos prolongados y la necesidad de cocinar en condiciones precarias, el Jardín Botánico Nacional de La Habana ha optado por una controvertida exhibición. A través de sus redes sociales, presenta la cocina a leña en Cuba como un «homenaje a la tradición y la cubanía», una propuesta que genera un agudo contraste con el día a día de una población que utiliza este método por mera supervivencia.

La Iniciativa del Jardín Botánico Nacional: ¿Tradición o Mensaje Oficial?

Bajo el título “Descubre los sabores de la cocina tradicional cubana a leña”, la publicación del Jardín Botánico promueve una experiencia culinaria en la que se reivindican platos emblemáticos como el lechón asado, el congrí o la yuca con mojo. Estos manjares, preparados con fuego de leña y técnicas «ancestrales» en el entorno natural del parque, buscan evocar sabores del pasado. Sin embargo, en el contexto actual de escasez energética en la isla, esta exaltación de la cocina a leña en Cuba parece ir más allá de una genuina celebración cultural, funcionando como un gesto que, para muchos, intenta romantizar la precariedad y disfrazar de identidad lo que es, en realidad, una imposibilidad de acceder a fuentes de energía modernas.

Captura de pantalla de la publicación del Jardín Botánico Nacional de Cuba sobre la cocina a leña en Cuba.

El Debate de la Cocina a Leña: Legado vs. Necesidad

Nadie cuestiona que cocinar con leña forma parte integral del legado gastronómico cubano. Durante generaciones, especialmente en zonas rurales, fue una costumbre arraigada preparar alimentos sobre fogones rústicos, utilizando carbón o madera. Muchos cubanos conservan con nostalgia el recuerdo de esos sabores intensos y ahumados que marcaban la cocina de sus ancestros.

No obstante, el presente difiere drásticamente del pasado. En un país donde millones de hogares carecen de acceso estable a gas o electricidad para cocinar, convertir la **cocina a leña en Cuba** en una especie de «experiencia gourmet» se percibe como un acto desconectado de la realidad. Esta iniciativa, más que un guiño cultural, representa una peligrosa naturalización de la precariedad, sugiriendo que el retorno a métodos del pasado es una elección voluntaria y no una imposición desesperada.

Crisis Energética en Cuba: Más de 9 Millones Cocinan Precariamente

La verdadera dimensión del problema fue alertada por el Food Monitor Program (FMP), una organización independiente que ha monitoreado el acceso a servicios básicos en la isla durante los últimos tres años. Su informe revela que más de 9 millones de personas en Cuba se ven obligadas a cocinar en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, en el marco de una de las peores crisis energéticas que ha enfrentado el país.

Estas impactantes cifras se derivan del análisis del último Censo de Población y Viviendas de Cuba y de estudios propios del FMP. Las estimaciones indican que solo alrededor de 1.7 millones de hogares usan gas licuado (GLP), mientras que otros 2 millones dependen exclusivamente de la electricidad, y unos 220 mil cocinan con gas manufacturado. Esto deja al resto de la población cubana, un promedio de 3 a 4 personas por hogar, completamente expuesta a cortes de electricidad, a la paralización del suministro de gas o a medios rudimentarios, enfrentando dificultades graves o la imposibilidad total para cocinar en sus viviendas.

Ingenio y Sacrificio: La Lucha por la Cocina Diaria

El informe del FMP detalla que los apagones, que a menudo se extienden hasta 20 horas diarias, obligan a las familias a cocinar cuando hay electricidad, sin importar la hora. Es común preparar alimentos de madrugada, comer frío o de inmediato, y muchas personas se han visto forzadas a reducir la cantidad de comidas diarias. Antes del colapso energético más reciente, un 33% de los hogares ya había comenzado a suprimir comidas como medida de supervivencia, y un 25% confesaba haberse ido a dormir con hambre.

El escenario más dramático es el auge de la cocción con leña y carbón vegetal. Miles de familias, ante la imposibilidad de usar electricidad o gas, recurren a construir fogones improvisados con materiales reciclados en sus patios, transformando una tradición cultural en una cruda necesidad. Algunos cubanos, en su ingenio y desesperación, han encontrado alternativas improvisadas como el uso de baterías de motos para generar energía o paneles solares para alimentar hornillas de inducción. Sin embargo, estas soluciones no son accesibles para todos y subrayan la gravedad de la crisis que atraviesa la isla.

Dignidad en la Cocina: Un Derecho Fundamental

Aunque la cocina tradicional cubana es, sin duda, parte del patrimonio cultural de la nación, también lo es el derecho fundamental a cocinar con dignidad. Romantizar el uso de la leña en este contexto ignora el sufrimiento cotidiano de buena parte de la población, que se ve obligada a recurrir a este método no por elección, sino por la falta de acceso a servicios básicos.

La verdadera estabilidad y el bienestar de los hogares cubanos no se garantizan con «humo y leña», sino con un acceso fiable y constante a energía y servicios básicos. La dicotomía entre la celebración de una tradición y la dura realidad de millones de cubanos cocinando a leña por necesidad es un recordatorio de las profundas brechas que la crisis energética ha abierto en la sociedad.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO