Crisis Energética: ¿Celebración de la Cocina a Leña en Cuba?

Captura de pantalla de la publicación del Jardín Botánico Nacional de Cuba sobre la cocina a leña en Cuba, mostrando la ironía en el contexto de la crisis energética.

Mientras millones de cubanos se enfrentan a diario a la dura realidad de los cortes eléctricos prolongados y la necesidad de cocinar en condiciones precarias, el Jardín Botánico Nacional de La Habana ha optado por una controvertida exhibición. A través de sus redes sociales, presenta la cocina a leña en Cuba como un «homenaje a la tradición y la cubanía», una propuesta que genera un agudo contraste con el día a día de una población que utiliza este método por mera supervivencia.

La Iniciativa del Jardín Botánico Nacional: ¿Tradición o Mensaje Oficial?

Bajo el título “Descubre los sabores de la cocina tradicional cubana a leña”, la publicación del Jardín Botánico promueve una experiencia culinaria en la que se reivindican platos emblemáticos como el lechón asado, el congrí o la yuca con mojo. Estos manjares, preparados con fuego de leña y técnicas «ancestrales» en el entorno natural del parque, buscan evocar sabores del pasado. Sin embargo, en el contexto actual de escasez energética en la isla, esta exaltación de la cocina a leña en Cuba parece ir más allá de una genuina celebración cultural, funcionando como un gesto que, para muchos, intenta romantizar la precariedad y disfrazar de identidad lo que es, en realidad, una imposibilidad de acceder a fuentes de energía modernas.

Captura de pantalla de la publicación del Jardín Botánico Nacional de Cuba sobre la cocina a leña en Cuba.

El Debate de la Cocina a Leña: Legado vs. Necesidad

Nadie cuestiona que cocinar con leña forma parte integral del legado gastronómico cubano. Durante generaciones, especialmente en zonas rurales, fue una costumbre arraigada preparar alimentos sobre fogones rústicos, utilizando carbón o madera. Muchos cubanos conservan con nostalgia el recuerdo de esos sabores intensos y ahumados que marcaban la cocina de sus ancestros.

No obstante, el presente difiere drásticamente del pasado. En un país donde millones de hogares carecen de acceso estable a gas o electricidad para cocinar, convertir la **cocina a leña en Cuba** en una especie de «experiencia gourmet» se percibe como un acto desconectado de la realidad. Esta iniciativa, más que un guiño cultural, representa una peligrosa naturalización de la precariedad, sugiriendo que el retorno a métodos del pasado es una elección voluntaria y no una imposición desesperada.

Crisis Energética en Cuba: Más de 9 Millones Cocinan Precariamente

La verdadera dimensión del problema fue alertada por el Food Monitor Program (FMP), una organización independiente que ha monitoreado el acceso a servicios básicos en la isla durante los últimos tres años. Su informe revela que más de 9 millones de personas en Cuba se ven obligadas a cocinar en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, en el marco de una de las peores crisis energéticas que ha enfrentado el país.

Estas impactantes cifras se derivan del análisis del último Censo de Población y Viviendas de Cuba y de estudios propios del FMP. Las estimaciones indican que solo alrededor de 1.7 millones de hogares usan gas licuado (GLP), mientras que otros 2 millones dependen exclusivamente de la electricidad, y unos 220 mil cocinan con gas manufacturado. Esto deja al resto de la población cubana, un promedio de 3 a 4 personas por hogar, completamente expuesta a cortes de electricidad, a la paralización del suministro de gas o a medios rudimentarios, enfrentando dificultades graves o la imposibilidad total para cocinar en sus viviendas.

Ingenio y Sacrificio: La Lucha por la Cocina Diaria

El informe del FMP detalla que los apagones, que a menudo se extienden hasta 20 horas diarias, obligan a las familias a cocinar cuando hay electricidad, sin importar la hora. Es común preparar alimentos de madrugada, comer frío o de inmediato, y muchas personas se han visto forzadas a reducir la cantidad de comidas diarias. Antes del colapso energético más reciente, un 33% de los hogares ya había comenzado a suprimir comidas como medida de supervivencia, y un 25% confesaba haberse ido a dormir con hambre.

El escenario más dramático es el auge de la cocción con leña y carbón vegetal. Miles de familias, ante la imposibilidad de usar electricidad o gas, recurren a construir fogones improvisados con materiales reciclados en sus patios, transformando una tradición cultural en una cruda necesidad. Algunos cubanos, en su ingenio y desesperación, han encontrado alternativas improvisadas como el uso de baterías de motos para generar energía o paneles solares para alimentar hornillas de inducción. Sin embargo, estas soluciones no son accesibles para todos y subrayan la gravedad de la crisis que atraviesa la isla.

Dignidad en la Cocina: Un Derecho Fundamental

Aunque la cocina tradicional cubana es, sin duda, parte del patrimonio cultural de la nación, también lo es el derecho fundamental a cocinar con dignidad. Romantizar el uso de la leña en este contexto ignora el sufrimiento cotidiano de buena parte de la población, que se ve obligada a recurrir a este método no por elección, sino por la falta de acceso a servicios básicos.

La verdadera estabilidad y el bienestar de los hogares cubanos no se garantizan con «humo y leña», sino con un acceso fiable y constante a energía y servicios básicos. La dicotomía entre la celebración de una tradición y la dura realidad de millones de cubanos cocinando a leña por necesidad es un recordatorio de las profundas brechas que la crisis energética ha abierto en la sociedad.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO