Condenas tráfico drogas La Habana: ¡HASTA 20 AÑOS! Juicio

Tribunal en La Habana dicta severas condenas por tráfico de drogas en un juicio calificado como "ejemplarizante".

Un tribunal en La Habana impuso significativas condenas por tráfico de drogas a tres ciudadanos, con penas que alcanzan los 15, 18 y 20 años de privación de libertad. El juicio oral y público se celebró este jueves en la sala de delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana.

El diario oficialista Granma informó que el proceso judicial fue catalogado como “ejemplarizante” por parte de la Fiscalía. Se acusó a los imputados de lucrarse mediante el tráfico interprovincial y la comercialización de cocaína. Según las autoridades, las pruebas periciales, documentales y testificales presentadas durante el proceso fueron admitidas como válidas por el tribunal, que actuó conforme al debido proceso.

Sanciones Accesorias y el Discurso de «Tolerancia Cero»

Además de las largas penas de cárcel, los acusados por tráfico de drogas en La Habana enfrentan sanciones accesorias. Estas incluyen la privación de derechos públicos, según el artículo 42.1 del Código Penal cubano (Ley 151 de 2022), la prohibición de salida del país (artículo 59.1), y el comiso de los bienes ocupados durante el proceso judicial (artículo 52.1).

La Fiscalía insistió en la necesidad de castigar severamente a quienes pongan en riesgo la “tranquilidad de un pueblo que lucha por una sociedad más sana”, reiterando el discurso oficial de “tolerancia cero” del régimen frente al fenómeno de las drogas.

Ofensiva Nacional Contra el Narcotráfico y Casos Anteriores

Este juicio en la capital se suma a una serie de procesos penales similares celebrados recientemente en otras provincias del país. El pasado mes de abril, el Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba condenó a 12 años de prisión a un hombre por transportar 485 gramos de marihuana hacia Camagüey. En ese caso también se aplicaron medidas adicionales como la confiscación de dinero y la privación de derechos civiles. Dos jóvenes fueron condenados a ocho y nueve años de prisión por cultivar y vender marihuana y la droga sintética conocida como “el químico”.

Recientemente, se confirmó la circulación en Cuba de una versión más letal del «químico», que contendría fentanilo, formol y anestésicos para animales, con un alarmante 90% de quienes la prueban quedando enganchados desde la primera dosis. El régimen ha admitido que se trata de un producto de rápida expansión y alta letalidad.

Endurecimiento de Penas y la Realidad del Consumo

Desde el año pasado, las autoridades cubanas han incrementado la severidad de las penas por delitos relacionados con drogas. El presidente de la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial de La Habana informó que más del 92% de los acusados por tráfico de drogas han sido condenados a penas efectivas de cárcel. Las sanciones pueden alcanzar hasta 30 años de prisión, cadena perpetua o incluso la pena de muerte, dependiendo de circunstancias agravantes. Además, se ha comenzado a confiscar bienes a ciudadanos que permitan la venta o consumo de drogas en sus viviendas.

Esta ofensiva judicial ocurre en un contexto de preocupante aumento en el consumo de drogas dentro de escuelas cubanas, una situación reconocida incluso por medios estatales. El gobierno ha admitido la implicación de menores tanto en el consumo como en la venta de estupefacientes, lo que ha encendido las alarmas. La respuesta oficial se ha centrado en reforzar la narrativa de que «todo el peso de la ley» caerá sobre quienes atenten contra la estabilidad social, mezclando el castigo ejemplar con una supuesta acción preventiva. Para conocer más sobre el sistema judicial cubano, se puede consultar el sitio del Tribunal Supremo Popular.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO