Condenas tráfico drogas La Habana: ¡HASTA 20 AÑOS! Juicio

Tribunal en La Habana dicta severas condenas por tráfico de drogas en un juicio calificado como "ejemplarizante".

Un tribunal en La Habana impuso significativas condenas por tráfico de drogas a tres ciudadanos, con penas que alcanzan los 15, 18 y 20 años de privación de libertad. El juicio oral y público se celebró este jueves en la sala de delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana.

El diario oficialista Granma informó que el proceso judicial fue catalogado como “ejemplarizante” por parte de la Fiscalía. Se acusó a los imputados de lucrarse mediante el tráfico interprovincial y la comercialización de cocaína. Según las autoridades, las pruebas periciales, documentales y testificales presentadas durante el proceso fueron admitidas como válidas por el tribunal, que actuó conforme al debido proceso.

Sanciones Accesorias y el Discurso de «Tolerancia Cero»

Además de las largas penas de cárcel, los acusados por tráfico de drogas en La Habana enfrentan sanciones accesorias. Estas incluyen la privación de derechos públicos, según el artículo 42.1 del Código Penal cubano (Ley 151 de 2022), la prohibición de salida del país (artículo 59.1), y el comiso de los bienes ocupados durante el proceso judicial (artículo 52.1).

La Fiscalía insistió en la necesidad de castigar severamente a quienes pongan en riesgo la “tranquilidad de un pueblo que lucha por una sociedad más sana”, reiterando el discurso oficial de “tolerancia cero” del régimen frente al fenómeno de las drogas.

Ofensiva Nacional Contra el Narcotráfico y Casos Anteriores

Este juicio en la capital se suma a una serie de procesos penales similares celebrados recientemente en otras provincias del país. El pasado mes de abril, el Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba condenó a 12 años de prisión a un hombre por transportar 485 gramos de marihuana hacia Camagüey. En ese caso también se aplicaron medidas adicionales como la confiscación de dinero y la privación de derechos civiles. Dos jóvenes fueron condenados a ocho y nueve años de prisión por cultivar y vender marihuana y la droga sintética conocida como “el químico”.

Recientemente, se confirmó la circulación en Cuba de una versión más letal del «químico», que contendría fentanilo, formol y anestésicos para animales, con un alarmante 90% de quienes la prueban quedando enganchados desde la primera dosis. El régimen ha admitido que se trata de un producto de rápida expansión y alta letalidad.

Endurecimiento de Penas y la Realidad del Consumo

Desde el año pasado, las autoridades cubanas han incrementado la severidad de las penas por delitos relacionados con drogas. El presidente de la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial de La Habana informó que más del 92% de los acusados por tráfico de drogas han sido condenados a penas efectivas de cárcel. Las sanciones pueden alcanzar hasta 30 años de prisión, cadena perpetua o incluso la pena de muerte, dependiendo de circunstancias agravantes. Además, se ha comenzado a confiscar bienes a ciudadanos que permitan la venta o consumo de drogas en sus viviendas.

Esta ofensiva judicial ocurre en un contexto de preocupante aumento en el consumo de drogas dentro de escuelas cubanas, una situación reconocida incluso por medios estatales. El gobierno ha admitido la implicación de menores tanto en el consumo como en la venta de estupefacientes, lo que ha encendido las alarmas. La respuesta oficial se ha centrado en reforzar la narrativa de que «todo el peso de la ley» caerá sobre quienes atenten contra la estabilidad social, mezclando el castigo ejemplar con una supuesta acción preventiva. Para conocer más sobre el sistema judicial cubano, se puede consultar el sitio del Tribunal Supremo Popular.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO