Apoyo a Estudiantes Cubanos por Tarifazo ETECSA: Carta Clave

Carta de apoyo de académicos e intelectuales a estudiantes cubanos que protestan por el tarifazo de ETECSA.

Más de un centenar de destacados académicos, artistas, periodistas e intelectuales, tanto de Cuba como de diversas partes del mundo, han hecho pública una contundente carta en la que expresan su firme apoyo a los estudiantes cubanos que en días recientes han protagonizado valientes acciones de protesta y llamados al paro académico. Esta movilización surge en respuesta al polémico tarifazo de ETECSA, el monopolio estatal de comunicaciones, que ha incrementado drásticamente los precios del acceso a internet, obligando en la práctica a pagar en dólares estadounidenses los servicios básicos y dejando incomunicadas a miles de personas sin acceso a divisas.

El texto de la misiva fue enviado a CiberCuba por sus promotores, quienes aseguran que los jóvenes manifestantes han comenzado a ser víctimas de amenazas y represalias por parte del gobierno cubano debido a su postura crítica. La carta subraya la grave situación que vive la isla: «Cuba vive una situación catastrófica tras 66 años de represión gubernamental, extorsión y exilio».

Un «Atropello» que Delega la Carga en el Exilio

La carta denuncia que el aumento de tarifas no es un simple encarecimiento, sino «la delegación del pago de un servicio público nacional a un exilio que, además, provee lo necesario para cubrir las necesidades básicas de medicina y alimentos a muchos residentes en la isla». Esta medida, advierten, «dejará incomunicados a quienes no cuenten con un familiar en el exterior que pueda pagar las nuevas tarifas».

Los firmantes critican no solo el aumento «desproporcionado» de las tarifas de ETECSA, sino también la estrategia del régimen para criminalizar y silenciar cualquier expresión de disenso. «El estudiantado cubano […] ha alzado su voz ante el atropello, llamando incluso a un paro nacional universitario. Ello lo ha convertido en objetivo de la maquinaria represiva del régimen», se lee en el texto, que recuerda las protestas del 11 de julio de 2021 (11J) y alerta sobre la posibilidad de una «persecución similar» contra los jóvenes que se manifiestan actualmente.

Llamado a la Solidaridad Internacional y Lista de Firmantes

Los intelectuales y artistas hacen un llamado urgente a la comunidad internacional, tanto académica como no académica, a pronunciarse en defensa de los universitarios cubanos y a rechazar la represión gubernamental. Afirman que es crucial «defender a los estudiantes y profesores de las represalias que están sufriendo por hacer públicos sus reclamos».

Entre los firmantes se encuentran nombres relevantes del ámbito académico, cultural y mediático cubano y de otros países, incluyendo profesores de prestigiosas universidades como Harvard, Stanford, CUNY, FIU, y El Colegio de México. También se suman docentes y periodistas que han sido víctimas directas de la represión del régimen cubano, así como activistas y artistas reconocidos internacionalmente como Tania Bruguera, Cirenaica Moreira, Geandy Pavón y Juan Carlos Alom.

La lista completa de firmantes incluye a: Achy Obejas, Adrián Morales Rodríguez, Ahmel Echevarría Peré, Alejandro Alonso, Alejandro de la Fuente, Alejandro González Acosta, Alexis Romay, Alfredo Triff, Alina Bárbara López, Alicia Llarena, Anabel López-García, Anamely Ramos González, Anastasia Valecce, Anke Birkenmaier, Ana Belén Martín Sevillano, Aníbal Pérez López, Ariel Arjona Hernandez, Ariel Ruiz Urquiola, Armando Chaguaceda, Arsenio Rodríguez Quintana, Boris González Arenas, Caridad Brioso, Carlos A. Aguilera, Carlos Manuel Álvarez, Carla Gloria Colomé, Caterina Camastra, Cecilia Borroto López, Cirenaica Moreira, Ciro Quintana, Claudia González Marrero, Coco Fusco, Consuelo Martínez-Reyes, Daniel Cruces, Dairen Zamora, Damaris Puñales, Daylet Domínguez, Dean Luis Reyes, Dennys Matos, Desiree Diaz, Diley Hernández, Dunielys Díaz, Eduardo López-Collazo, Elaine Acosta González, Elaine Díaz, Elena González, Elena Martínez, Elena Valdez, Elzbieta Sklodowska, Enrico Mario Santí, Enrique Del Risco, Ernesto Menéndez-Conde, Esther María Hernández Arocha, Evelyn Sosa, Eyda Merediz, Francisco García González, Geandy Pavón, Gerardo Fernández Fe, Gleyvis Coro Montanet, Guillermina de Ferrari, Haroldo Dilla, Hugo García González, Hugo Pezzini, Idalia Morejón Arnaiz, Indira Pupo, Ivette Falcón, Ivette Leyva, Jacobo Machover, Jeannine Diego, Jenny Victoria Pantoja Torres, Jorge Brioso, Jorge Ferrer, Jorge Fernández Era, Jorge Salcedo Maspons, José del Valle, José Jasán Nieves, José María Herrera, José Raúl Gallego Ramos, José Ramón Ruisánchez, Juan Carlos Alom, Juan Carlos Quintero Herencia, Juan Miguel Pozo, Julio Llopiz-Casal, Justo Planas, Katie Coldiron, Kelly Martínez-Grandall, Kenya C. Dworkin, Lázaro González, Legna Rodríguez Iglesias, Leonardo M. Fernández Otaño, Leticia Sánchez, Lisa Surwillo, Lizabel Monica, Lleny Díaz, Lourdes Davila, Luis Felipe Rojas, Mabel Cuesta, Maite Hernández-Lorenzo, Manuel Barcia, María A. Cabrera Arús, María Caridad Cumaná, María Elena Hernández Caballero, María Hernández, María Isabel Alfonso, María Moreno, Marial Iglesias Utset, Marlene Azor Hernández, Maybel Mesa, Melissa C. Novo, Michel Mendoza, Mireya Goñi, Mirta Suquet, Mónica Baró, Monica Simal, Néstor Arenas, Nils Longueira, Olga Romero Mestas, Omara I. Ruiz Urquiola, Orlando Luis Pardo Lazo, Osvaldo Cleger, Pablo J. Hernández González, Pablo Ruiz, Patricia Quintana Lantigua, Pavel Giroud, Rafael Díaz Casas, Rafael Rojas, Rafael de la Uz, Rachel Hynson, Ricardo Ramos Tremolada, Roberto García, Rolando Sánchez Mejías, Rosa Marquetti, Rubén Cruces, Sharina Maillo-Pozo, Silvia López, Tania Bruguera, Tania Pérez Cano, Ted Henken, Teresa Arsuaga, Teresa Ayuso Morales, Vincent Bloch, Vilma Vidal, Walfrido Dorta, Wilfredo Cancio Isla, William Kelly, Xavier Tavera Castro, Yansi Pérez, y Yoandy Cabrera.

Este contundente apoyo a los estudiantes de Cuba frente al tarifazo de ETECSA busca visibilizar la situación y presionar para que se respeten los derechos de los jóvenes a la protesta pacífica y al acceso a la información.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO