Apagones en Cuba: Termoeléctrica Cienfuegos ¡Crisis!

Reporte de la Unión Eléctrica de Cuba sobre la crisis de apagones y el déficit de generación en la isla.

La crisis energética en Cuba se intensificó drásticamente este jueves tras la salida imprevista de la unidad 3 de la termoeléctrica de Cienfuegos debido a una falla automática. Esta avería agrava la ya precaria situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que enfrenta un déficit pronosticado de 1,280 MW en horas del mediodía y de 1,552 MW en el horario pico nocturno, según informó el periodista oficialista José Miguel Solís, citando fuentes del SEN y la empresa Energás Cuba.

Reporte sobre la salida de la termoeléctrica de Cienfuegos del sistema eléctrico cubano

Aunque las autoridades esperan que la unidad de Cienfuegos se reincorpore al sistema antes del mediodía, no se han ofrecido detalles técnicos sobre la magnitud de la falla, manteniendo en vilo a una población ya castigada por los constantes apagones en Cuba.

Afectaciones Masivas y Déficit Crítico las 24 Horas

La Unión Eléctrica (UNE) confirmó en su nota informativa oficial que durante el miércoles 28 de mayo el servicio eléctrico estuvo afectado durante las 24 horas, incluyendo la madrugada del jueves. La máxima afectación se produjo entre las 6:30 p.m. y las 9:50 p.m., con un pico de 1,630 MW, superando incluso los pronósticos previos. Esta situación evidencia la fragilidad del sistema y la incapacidad de cubrir la demanda.

Para este jueves, el panorama no es más alentador. La generación disponible apenas alcanza los 1,850 MW frente a una demanda nacional de 3,050 MW, lo que implica un déficit de 1,223 MW desde la mañana. Por la noche, el desbalance se proyecta aún mayor, con una demanda de 3,550 MW y solo 2,068 MW disponibles, lo que anticipa más apagones en Cuba.

Parte oficial de la Unión Eléctrica de Cuba detallando el déficit de generación y los apagones en la isla.

Apagones Programados en La Habana y Descontento Creciente

En medio de este colapso energético, la Empresa Eléctrica de La Habana ha anunciado nuevos cortes programados para este jueves 29 de mayo, afectando a la capital por bloques en diferentes franjas horarias: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. (B1), 11:00 a.m. a 3:00 p.m. (B3), 3:00 p.m. a 7:00 p.m. (B4), 7:00 p.m. a 11:00 p.m. (B2) y de 8:00 p.m. a 12:00 a.m. (B5). La empresa incluso advirtió que, si las condiciones del SEN lo exigen, se repetirán apagones en la madrugada para los circuitos que no hayan sido afectados durante el día. El miércoles también se anunciaron apagones extras de madrugada como medida de emergencia.

Cronograma de apagones programados para La Habana por la Empresa Eléctrica

Mientras tanto, el malestar crece en las provincias del interior, donde las afectaciones por los apagones en Cuba superan con creces las de La Habana. Zonas rurales han reportado interrupciones del servicio eléctrico de más de 24 horas continuas, mientras que en la capital, los cortes, aunque programados, generan igualmente frustración. Esta desigualdad en la distribución de la escasa electricidad disponible ha avivado sentimientos de discriminación territorial y un descontento social cada vez más palpable.

Este martes, estudiantes universitarios en Guantánamo y Cienfuegos protagonizaron protestas pacíficas, denunciando las precarias condiciones en sus residencias estudiantiles, la falta de electricidad, agua potable y alimentos adecuados. Las manifestaciones, realizadas en medio de apagones nocturnos, fueron respondidas con amenazas e intimidación por parte de autoridades académicas y fuerzas del régimen, en un contexto de creciente descontento juvenil ante el deterioro del sistema de vida y el abandono institucional.

Promesas Incumplidas y una Crisis sin Solución a Corto Plazo

Pese a las constantes promesas de recuperación del sistema eléctrico y a los anuncios de nuevas inversiones en plantas como Energás Jaruco y Varadero, la realidad es que la falta de capacidad de generación, los problemas estructurales crónicos en las termoeléctricas y la persistente escasez de combustible mantienen al país sumido en una crisis energética que no parece tener una solución a corto plazo. Los ciudadanos cubanos continúan sufriendo las consecuencias de una gestión que se percibe como ineficiente y alejada de sus necesidades más básicas.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba

¿Cuál es la causa principal de los apagones actuales en Cuba?
La causa principal de los apagones en Cuba es el severo déficit en la capacidad de generación eléctrica, que actualmente supera los 1,500 MW. Este déficit es consecuencia de múltiples factores, incluyendo averías recurrentes en varias unidades de las centrales termoeléctricas, un mantenimiento históricamente inadecuado y deficiente de la infraestructura, y una crítica escasez de combustible que afecta el funcionamiento de las centrales de generación distribuida.

¿Cómo afectan los apagones a la población cubana?
Los apagones en Cuba tienen un impacto devastador y generalizado en la calidad de vida de los cubanos. Interrumpen servicios esenciales como el suministro de agua potable, la cocción de alimentos (gas) y las comunicaciones. Además, los cortes de electricidad prolongados obstaculizan las actividades cotidianas, afectan la conservación de alimentos y medicamentos, paralizan la actividad económica y generan un profundo descontento y estrés en la población.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para abordar la crisis energética?
El gobierno cubano ha anunciado planes de reparación para las termoeléctricas y ha prometido aumentar la capacidad de generación mediante inversiones en nuevas plantas y la expansión de parques solares fotovoltaicos. Sin embargo, estas medidas no han logrado hasta ahora resolver el problema crónico de los apagones en Cuba, que persisten debido a la falta de combustible, el deterioro de la infraestructura y problemas de gestión.

¿Cuál es el impacto de la crisis energética en las ciudades y zonas rurales de Cuba?
La crisis energética afecta de manera desigual a las diferentes regiones de Cuba. Mientras en La Habana se implementan apagones programados por bloques, en las provincias del interior y, especialmente, en las zonas rurales, las interrupciones del servicio eléctrico pueden extenderse por más de 24 horas continuas. Esta disparidad en la distribución de la poca electricidad disponible genera sentimientos de discriminación territorial y agudiza el descontento social.

¿Qué acciones ha tomado la población cubana ante los apagones continuos?
Ante la persistencia y el agravamiento de los apagones en Cuba, la población ha comenzado a expresar su descontento de diversas formas. Se han registrado protestas pacíficas en varias localidades, especialmente en las provincias más afectadas como Guantánamo y Cienfuegos. Estas manifestaciones son un reclamo por mejores condiciones de vida, incluyendo un suministro eléctrico estable, acceso a agua potable y alimentos adecuados.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO