Activista cubana Yamilka Lafita: Lema del régimen, grito de fe

La activista cubana Yamilka Lafita (Lara Crofs) desafía al régimen resignificando sus lemas y denunciando la crisis en Cuba.

La reconocida activista cubana Yamilka Lafita, ampliamente conocida en las redes sociales bajo el seudónimo de Lara Crofs, compartió este domingo una profunda y conmovedora reflexión. En ella, Lafita toma la frase propagandística «El que viene será un mejor año», una consigna repetida hasta el cansancio por el régimen de La Habana durante años, y le otorga un nuevo y poderoso significado.

Lejos de aceptarla como un eslogan vacío y carente de sustento, la activista cubana Yamilka Lafita la transforma en un vibrante grito de resistencia ciudadana. Un mensaje que emana del sufrimiento acumulado, la dignidad inquebrantable y la esperanza persistente de un pueblo cubano que se niega a rendirse, tal como se puede apreciar en su elocuente publicación de Facebook.

Publicación de Facebook de la activista cubana Yamilka Lafita (Lara Crofs)

Una frase oficialista frente a la cruda realidad de Cuba

En su texto, Lafita, quien ha sido víctima en numerosas ocasiones de represión y hostigamiento por parte de las autoridades cubanas, analiza cómo esta expresión ha sido utilizada sistemáticamente desde que el gobernante Miguel Díaz-Canel asumió el poder en 2018. La frase, según la activista, ha funcionado como una herramienta para sostener una ilusión oficialista que choca frontalmente con la dura realidad que vive el país.

Denuncia con firmeza que la consigna ha servido para maquillar una crisis económica y social cada vez más profunda y para justificar la inacción del poder, mientras Cuba se sumerge en una precariedad generalizada. «Lo dicen desde el privilegio de quienes no hacen colas, no sienten hambre, no temen a la policía ni sufren apagones», escribió Lafita con una claridad meridiana.

A lo largo de su reflexión, la activista cubana Yamilka Lafita describe los síntomas de una crisis estructural que azota la isla: una inflación incontrolable que devora los ingresos, una alarmante escasez de alimentos y medicinas, el colapso de los servicios básicos, apagones que en algunas provincias superan las 20 horas diarias, y una migración masiva que vacía hogares y alimenta un doloroso desarraigo. También recuerda el palpable deterioro del sistema educativo y de salud, pilares que alguna vez fueron orgullo del discurso oficial, y la intensificación de la represión que marcó un antes y un después desde las protestas del 27 de noviembre de 2020 y, de forma especialmente significativa, el histórico levantamiento popular del 11 de julio de 2021.

«La criminalización del disenso ha sustituido cualquier forma de diálogo o reforma», afirmó Lafita, subrayando cómo la institucionalización del miedo se ha convertido en una herramienta central del control estatal sobre la población.

La reapropiación del lema: Un canto de esperanza popular

Sin embargo, lejos de caer en la resignación, la activista cubana Yamilka Lafita propone una valiente reapropiación del lema. Sostiene que esta frase ya no pertenece al discurso vacío del oficialismo, sino al pueblo que resiste día a día desde el hambre, la oscuridad de los apagones, la injusticia de la cárcel, el dolor del exilio o la fuerza de la memoria. «Vamos a hacerla nuestra», subrayó con convicción, invocando a las madres, a los jóvenes, a los ancianos y a toda una nación que se mantiene de pie a pesar de las innumerables adversidades.

«El que viene será un mejor año, pero no porque lo dicte el poder, sino porque lo levantará el pueblo», expresó en uno de los pasajes más potentes y emotivos de su texto. Concluyó su reflexión con una visión esperanzadora: este nuevo año, dice, «no será impuesto: será conquistado. No será un regalo del poder: será fruto del coraje, del sacrificio, y de la verdad». Finalmente, cerró su publicación con una inspiradora cita del recordado líder opositor Oswaldo Payá: «La libertad no es un sueño, es el camino».

Hostigamiento y amenazas contra Yamilka Lafita

Debido a su incansable activismo y sus valientes denuncias, Yamilka Lafita ha sido objeto de un acoso constante por parte del régimen cubano. En abril, por ejemplo, denunció públicamente haber recibido amenazas de muerte con el objetivo de impedirle salir de su vivienda en La Habana. Compartió en Facebook capturas de pantalla de mensajes intimidatorios enviados desde una cuenta de corte oficialista y con un tono abiertamente violento.

Captura de pantalla de mensajes amenazantes recibidos por Yamilka Lafita

«Recuerda que cualquiera tiene un accidente… Fuego y muerte para los gusanos», rezaba uno de los mensajes, que además profería insultos contra la activista y cuestionaba su derecho a residir y expresarse libremente en Cuba. Recientemente, denunció una nueva escalada en el hostigamiento que viene sufriendo, después de que vandalizaran el portero electrónico de su vivienda y un agente de la Seguridad del Estado la amenazara directamente si no accedía a una citación sin fundamentos claros. Este ataque al portero la dejó sin visibilidad para identificar quién se presenta en su domicilio, lo que considera una grave vulneración de su seguridad. Aunque hay al menos ocho porteros similares en su cuadra, solo el suyo fue destruido. «Estoy ciega», escribió, graficando su vulnerabilidad.

Portero electrónico vandalizado de la vivienda de Yamilka Lafita (Lara Crofs)

El caso ha generado numerosas muestras de apoyo dentro del activismo cubano y ha sido vinculado por otras mujeres opositoras a una campaña sistemática de intimidación del régimen contra las voces críticas.

Preguntas frecuentes sobre la situación actual en Cuba y el activismo de Yamilka Lafita

¿Quién es Yamilka Lafita, conocida como Lara Crofs?
Yamilka Lafita, también conocida por su alias en redes sociales Lara Crofs, es una destacada activista cubana que ha ganado notoriedad por denunciar valientemente la represión y el hostigamiento perpetrado por el régimen en Cuba. Es reconocida por su labor humanitaria y su firme activismo en favor de los derechos humanos, posicionándose como una voz crítica e influyente contra el gobierno cubano. A pesar de enfrentar constantes amenazas y acoso, Lafita continúa abogando incansablemente por la libertad y el bienestar del pueblo cubano.

¿Qué significado le da Yamilka Lafita a la frase “El que viene será un mejor año”?
La activista cubana Yamilka Lafita resignifica la frase oficialista “El que viene será un mejor año” transformándola en un poderoso grito de resistencia y esperanza ciudadana. En lugar de verla como un eslogan vacío del régimen, la activista la convierte en un llamado a la dignidad del pueblo cubano que lucha por un cambio real y tangible, afirmando que ese mejor año no será una concesión del poder, sino el resultado del esfuerzo, el coraje y la determinación del propio pueblo.

¿Qué problemas enfrenta actualmente Cuba según la activista Lara Crofs?
Según la perspectiva de la activista cubana Yamilka Lafita, Cuba atraviesa una profunda crisis estructural que se manifiesta en múltiples frentes: inflación descontrolada, severa escasez de alimentos y medicamentos, el colapso de servicios básicos esenciales y apagones eléctricos prolongados y frecuentes. Además, denuncia un grave deterioro en los sistemas de salud y educación, una constante represión estatal contra cualquier forma de disenso y una oleada migratoria masiva. Lafita sostiene que la frase oficialista “El que viene será un mejor año” es solo una fachada para ocultar esta grave crisis.

¿Cómo ha sido la represión hacia Yamilka Lafita por parte del régimen cubano?
Yamilka Lafita ha sido víctima de una campaña sistemática de represión por parte del régimen cubano, que incluye amenazas de muerte, hostigamiento constante, vigilancia policial intensiva y hackeos a sus cuentas en redes sociales. Ha denunciado públicamente estas prácticas represivas, que también abarcan el cerco policial a su vivienda y amenazas directas para coartar su libertad de movimiento y expresión. A pesar de esta persecución, Lafita se mantiene firme en su decisión de no abandonar Cuba ni callar ante las injusticias que padece el pueblo cubano.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO