Cubana en mercado de México: «Productos de Cuba aquí, allá no»

Joven cubana emocionada al encontrar productos típicos de Cuba, como malta y café Serrano, en el mercado Medellín de Ciudad de México.

Una joven cubana residente en México ha provocado un gran revuelo en la popular plataforma TikTok tras compartir un video de su visita al mercado Medellín, en la Ciudad de México. En este conocido establecimiento, encontró una sorprendente variedad de productos típicos cubanos que, según afirma con una mezcla de emoción y tristeza, ya son prácticamente imposibles de conseguir en la isla. “Soy cubana viviendo en México y, caballero, hay un mercado en la Ciudad de México que se llama Medellín, donde puedes encontrar productos, tú sabes, de Cuba”, cuenta al inicio del video, grabado mientras recorre los pasillos del mercado.

Durante su recorrido, la joven, identificada como @lile_pozo8, mostró con entusiasmo artículos que sin duda despiertan una profunda nostalgia en muchos cubanos, tanto dentro como fuera del país: “Mira, malta, mírala aquí, malta. Obviamente es mi preferida”, dice con una sonrisa. Añade que también encontró “cerveza Cristal, que yo sé que a muchos le gusta. A mí en lo particular no, pero sé que es muy aclamada”, así como la también popular cerveza Bucanero.

Desde Frazadas de Piso hasta Café Serrano: Un Viaje a la Memoria Cubana

Uno de los momentos que más ha conectado con los usuarios y que refleja la añoranza por lo cotidiano es cuando la joven muestra una frazada de piso, un objeto común en los hogares cubanos: “Mira esto, frazada de piso cubana, 80 pesos. Yo me compré una. Me la voy a llevar para la casa. No voy a limpiar con ella, la voy a tener ahí como una reliquia porque me recuerda a los viejos tiempos”.

La cubana no ocultó su asombro al seguir descubriendo más productos que le recordaban a su tierra: “Si te pensabas que eso es poco, también venden café La Llave, y otros muchos…”. Mientras continúa su paseo por el mercado, exclama con sorpresa: “También venden H. Upmann, incluso Criollo. Ahora mismo no hay, pero hasta Populares tiene. Tiene café Cubita, cuesta un poquito caro, 300 pesos, pero la verdad lo vale. Ya no Cubita, pero sí me compré otro”.

Pero fue al encontrarse con el café Serrano cuando la emoción alcanzó su punto más álgido: “Dime, ¿hace cuánto tú no veías este café? Café Serrano. Ni en Cuba. Esto en Cuba está perdido. Bueno, todo lo que enseñé en Cuba está perdido”, afirmó con una mezcla de alegría por el hallazgo y tristeza por la realidad de escasez en su país natal.

Un Aluvión de Reacciones: Elogios, Preguntas y Críticas en Redes

Las respuestas al video de la cubana en el mercado de México encontrando productos de Cuba no se hicieron esperar. Algunos usuarios mexicanos y cubanos residentes en el extranjero celebraron el hallazgo y la posibilidad de acceder a estos productos. “Lo bueno que aquí sí lo puedes comprar”, comentó uno. Otro usuario añadió: “Para que vean que en México hay cosas cubanas que ni siquiera hay en Cuba”.

Sin embargo, también surgieron voces críticas y cuestionamientos. “¿Cómo es que venden productos de Cuba si en Cuba dicen que no hay nada de comida?”, preguntó un usuario, reflejando la confusión que genera esta aparente contradicción. Otro comentario, con un tono más hostil, lanzó una advertencia: “Es como un comercial para los de su raza a que vengan a invadir México”. Hubo también quienes expresaron ternura o preocupación por la situación de la joven y de los cubanos en general: “Qué padre, me da gusto por usted”, escribió un seguidor. Otra persona bromeó sobre el precio de la frazada de piso: “80 pesos… ¿ps que limpia sola o qué?”. Algunos, por su parte, se enfocaron en la cuestión de los precios: “Los productos son tan caros como lo son en Cuba”, dijo uno, mientras que otro reafirmó la paradoja: “Hay más productos que en la misma Cuba”.

Un Fenómeno que se Repite: «Encontrarse con Cuba Fuera de Cuba»

Este fenómeno de “encontrarse con Cuba fuera de Cuba” no es nuevo y se repite en diferentes partes del mundo donde existe una comunidad cubana. En diciembre pasado, una cubana residente en Carolina del Sur compartió su emoción al visitar un supermercado en Miami y encontrar productos como turrones, torticas de Morón, frijoles empaquetados, manteca de puerco y morcilla. “¡Ay, Dios mío, qué cosas más ricas hay aquí! Me llevé muchas cosas que me hacían falta, cosas que no hay allá”, comentó en su video viral, cerrando con la popular frase: “Miami es Miami y lo demás, áreas verdes”.

Otro caso reciente tuvo lugar en Austin, Texas, donde el tiktoker cubano conocido como “El Huevito Mantilla” compartió su descubrimiento de productos como sapitos, africanitas y gaceñiga en un establecimiento local. “Nosotros los cubanos donde quiera tenemos nuestros productos”, dijo entre risas, y no dudó en compartir la dirección del local para ayudar a otros compatriotas a encontrar un pedacito de su tierra. Estas escenas reflejan cómo la nostalgia, el humor y la cruda realidad de la escasez se cruzan en la experiencia de muchos cubanos en el exilio, quienes encuentran en los mercados extranjeros un inesperado y emotivo vínculo con sus raíces. Mientras tanto, la paradoja persiste: fuera de Cuba, los productos cubanos parecen estar, en muchos casos, más disponibles que en la propia isla.

Preguntas frecuentes sobre la emigración de cubanos y sus vivencias

¿Cómo describen los cubanos emigrantes la diferencia entre vivir en Cuba y en un mercado como el de México?
Los cubanos emigrantes, como la joven del video, suelen destacar el shock y la emoción al encontrar productos de Cuba en un mercado de México u otros países. La disponibilidad de artículos que en la isla son escasos o inexistentes resalta el contraste con las dificultades diarias para acceder a bienes básicos en su país natal. Esta experiencia a menudo mezcla alegría por el hallazgo y tristeza por la situación en Cuba.

¿Qué sienten los cubanos al enfrentarse a la disponibilidad de productos cubanos en el extranjero?
Al encontrar productos cubanos en mercados del extranjero, muchos cubanos experimentan una profunda nostalgia y una conexión emocional con su cultura y sus recuerdos. Es común que sientan asombro al ver la variedad y disponibilidad de artículos que en Cuba son considerados un lujo o simplemente no se encuentran. Esta experiencia puede ser agridulce, al confrontar la abundancia exterior con la escasez interna.

¿Por qué es significativo que productos cubanos se encuentren más fácilmente fuera de la isla?
El hecho de que muchos productos de Cuba se encuentren más fácilmente en un mercado de México o en otros países que en la propia isla es significativo porque evidencia los problemas de producción, distribución y la compleja situación económica de Cuba. Refleja cómo la diáspora y las redes comerciales internacionales a veces logran preservar y ofrecer elementos de la cultura cubana que son difíciles de mantener o acceder dentro del país debido a la crisis.

¿Qué mensaje transmiten los cubanos al compartir estas experiencias en redes sociales?
Al compartir sus experiencias encontrando productos cubanos en el extranjero, los cubanos suelen transmitir una mezcla de nostalgia, sorpresa y, a menudo, una crítica implícita o explícita a la situación de escasez en Cuba. Estos testimonios sirven para visibilizar las dificultades de la vida en la isla, conectar con otros emigrantes que comparten sentimientos similares y, en algunos casos, denunciar las carencias que obligan a buscar fuera lo que debería estar disponible en casa.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO