Inflación Cuba Hoy: Cifras Oficiales vs. Realidad del Mercado

Gráfico de la ONEI mostrando la inflación interanual en Cuba, que según el gobierno es la más baja en años, aunque la realidad del mercado informal es diferente.

El régimen cubano ha anunciado que la inflación en Cuba hoy ha alcanzado su nivel más bajo en años, una afirmación que contrasta fuertemente con la dura realidad que enfrentan diariamente millones de cubanos. Mientras las cifras oficiales sugieren una moderación en el aumento de precios, las familias en la isla continúan luchando por sobrevivir ante precios inalcanzables en el mercado informal, salarios insuficientes y una economía que asfixia al ciudadano común.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) informó este sábado que la inflación interanual en el mercado formal cubano se situó en mayo en un 16,43%. Según el organismo estatal, este es el nivel más bajo registrado desde el inicio de la pandemia. Esta cifra, aunque significativamente inferior al 31,11% reportado en mayo de 2024 (siempre según datos oficiales), sigue siendo considerablemente elevada y golpea con especial dureza a los sectores más vulnerables de la población, como trabajadores con salarios estatales, jubilados y familias de bajos ingresos.

Desglose de la Inflación Oficial: Sectores Más Afectados

En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un incremento del 0,83%, mientras que la variación acumulada en lo que va del año alcanzó el 7,45%. La ONEI también destacó un dato revelador: más del 90% de los ingresos de los cubanos se destinan a cubrir los productos y servicios incluidos en la canasta básica, la cual sirve de base para el cálculo del IPC oficial, aunque en la práctica esta canasta dista mucho de cubrir las necesidades fundamentales de una familia.

Por sectores, las alzas más pronunciadas se registraron en Bebidas alcohólicas y Tabaco, con un alarmante 119,79% interanual. Le siguieron Restaurantes y Hoteles (23,62%), Bienes y Servicios diversos (16,89%), Educación (16,83%) y Servicios relacionados con la vivienda (15,35%). Solo cuatro categorías mostraron aumentos por debajo del 10%: Recreación y cultura (7,94%), Transporte (5,54%), Salud (0,83%) y Comunicaciones (0,46%).

Según las propias estadísticas oficiales, la inflación en Cuba hoy es el resultado de un efecto acumulativo devastador: desde el año 2020, los precios se han triplicado. El IPC cerró 2021 con un impactante 77%, luego disminuyó al 39,07% en 2022, al 31,34% en 2023 y al 24,88% en 2024. Entre los productos que más presionaron al alza los precios mensuales en la crucial división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” destacan el arroz, los huevos de gallina y la carne de cerdo. Estos alimentos, esenciales en la dieta del cubano promedio, tuvieron un impacto significativo en la variación del índice general, reflejando no solo su peso en el consumo diario, sino también la crónica inestabilidad de su disponibilidad y precio tanto en el mercado formal como en el informal.

La Inflación Real: El Desajuste con el Mercado Informal

Sin embargo, la percepción generalizada de la ciudadanía es que la inflación real es mucho más alta que la reconocida por las autoridades. Este notable desajuste se debe, en gran medida, a que el índice oficial no logra captar adecuadamente el comportamiento del mercado informal. Este mercado paralelo, que a menudo está mejor abastecido que el sistema estatal, opera con precios que se disparan sin control ni regulación alguna, regido por la ley de la oferta y, sobre todo, la desesperación de la demanda.

Cuba atraviesa actualmente una de sus peores crisis económicas en décadas, una situación agravada por el colapso del sistema energético nacional, la escasez generalizada de alimentos, medicinas y combustible, la creciente dolarización de facto de la economía y los prolongados apagones que afectan todos los aspectos de la vida diaria. Esta crisis multidimensional, que se arrastra desde hace más de cinco años, se ha intensificado por una combinación de factores: el impacto de la pandemia de la COVID-19, el endurecimiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos bajo la administración Trump y, de manera crucial, las políticas económicas y monetarias fallidas implementadas por el propio régimen cubano, aunque estas últimas rara vez son reconocidas abiertamente por el gobierno.

Este asfixiante contexto ha alimentado un profundo malestar social, manifestado en protestas inéditas en la historia reciente de la isla y en una ola migratoria masiva que no cesa, reflejando la desesperación de una población que ve cómo sus condiciones de vida se deterioran día a día. Los intentos del gobierno por controlar la inflación en Cuba hoy, como inspecciones y topes de precios, han demostrado ser insuficientes y no han logrado aliviar la carga sobre los ciudadanos.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO