Inflación Cuba Hoy: Cifras Oficiales vs. Realidad del Mercado

Gráfico de la ONEI mostrando la inflación interanual en Cuba, que según el gobierno es la más baja en años, aunque la realidad del mercado informal es diferente.

El régimen cubano ha anunciado que la inflación en Cuba hoy ha alcanzado su nivel más bajo en años, una afirmación que contrasta fuertemente con la dura realidad que enfrentan diariamente millones de cubanos. Mientras las cifras oficiales sugieren una moderación en el aumento de precios, las familias en la isla continúan luchando por sobrevivir ante precios inalcanzables en el mercado informal, salarios insuficientes y una economía que asfixia al ciudadano común.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) informó este sábado que la inflación interanual en el mercado formal cubano se situó en mayo en un 16,43%. Según el organismo estatal, este es el nivel más bajo registrado desde el inicio de la pandemia. Esta cifra, aunque significativamente inferior al 31,11% reportado en mayo de 2024 (siempre según datos oficiales), sigue siendo considerablemente elevada y golpea con especial dureza a los sectores más vulnerables de la población, como trabajadores con salarios estatales, jubilados y familias de bajos ingresos.

Desglose de la Inflación Oficial: Sectores Más Afectados

En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un incremento del 0,83%, mientras que la variación acumulada en lo que va del año alcanzó el 7,45%. La ONEI también destacó un dato revelador: más del 90% de los ingresos de los cubanos se destinan a cubrir los productos y servicios incluidos en la canasta básica, la cual sirve de base para el cálculo del IPC oficial, aunque en la práctica esta canasta dista mucho de cubrir las necesidades fundamentales de una familia.

Por sectores, las alzas más pronunciadas se registraron en Bebidas alcohólicas y Tabaco, con un alarmante 119,79% interanual. Le siguieron Restaurantes y Hoteles (23,62%), Bienes y Servicios diversos (16,89%), Educación (16,83%) y Servicios relacionados con la vivienda (15,35%). Solo cuatro categorías mostraron aumentos por debajo del 10%: Recreación y cultura (7,94%), Transporte (5,54%), Salud (0,83%) y Comunicaciones (0,46%).

Según las propias estadísticas oficiales, la inflación en Cuba hoy es el resultado de un efecto acumulativo devastador: desde el año 2020, los precios se han triplicado. El IPC cerró 2021 con un impactante 77%, luego disminuyó al 39,07% en 2022, al 31,34% en 2023 y al 24,88% en 2024. Entre los productos que más presionaron al alza los precios mensuales en la crucial división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” destacan el arroz, los huevos de gallina y la carne de cerdo. Estos alimentos, esenciales en la dieta del cubano promedio, tuvieron un impacto significativo en la variación del índice general, reflejando no solo su peso en el consumo diario, sino también la crónica inestabilidad de su disponibilidad y precio tanto en el mercado formal como en el informal.

La Inflación Real: El Desajuste con el Mercado Informal

Sin embargo, la percepción generalizada de la ciudadanía es que la inflación real es mucho más alta que la reconocida por las autoridades. Este notable desajuste se debe, en gran medida, a que el índice oficial no logra captar adecuadamente el comportamiento del mercado informal. Este mercado paralelo, que a menudo está mejor abastecido que el sistema estatal, opera con precios que se disparan sin control ni regulación alguna, regido por la ley de la oferta y, sobre todo, la desesperación de la demanda.

Cuba atraviesa actualmente una de sus peores crisis económicas en décadas, una situación agravada por el colapso del sistema energético nacional, la escasez generalizada de alimentos, medicinas y combustible, la creciente dolarización de facto de la economía y los prolongados apagones que afectan todos los aspectos de la vida diaria. Esta crisis multidimensional, que se arrastra desde hace más de cinco años, se ha intensificado por una combinación de factores: el impacto de la pandemia de la COVID-19, el endurecimiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos bajo la administración Trump y, de manera crucial, las políticas económicas y monetarias fallidas implementadas por el propio régimen cubano, aunque estas últimas rara vez son reconocidas abiertamente por el gobierno.

Este asfixiante contexto ha alimentado un profundo malestar social, manifestado en protestas inéditas en la historia reciente de la isla y en una ola migratoria masiva que no cesa, reflejando la desesperación de una población que ve cómo sus condiciones de vida se deterioran día a día. Los intentos del gobierno por controlar la inflación en Cuba hoy, como inspecciones y topes de precios, han demostrado ser insuficientes y no han logrado aliviar la carga sobre los ciudadanos.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO