MATCOM UH Desconvoca Paro: Promesas de ETECSA y Dudas

Estudiantes de MATCOM en la Universidad de La Habana debatiendo la desconvocatoria del paro tras promesas de ETECSA.

La Facultad de Matemática y Computación (MATCOM) de la Universidad de La Habana (UH) anunció este lunes la desconvocatoria del paro docente que había iniciado el pasado 4 de junio. Esta decisión se produce tras recibir compromisos concretos por parte del Ministerio de Educación Superior y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), en respuesta a las protestas estudiantiles contra el reciente «tarifazo» de internet. Sin embargo, aunque se retoman las clases, las demandas de fondo y un palpable escepticismo persisten entre el estudiantado.

La medida de levantar el paro se tomó después de un proceso de votación a nivel de brigada dentro de MATCOM, en el cual el 51% del estudiantado (173 votos a favor, 82 en contra y 25 abstenciones) optó por retornar a las aulas a partir de este lunes 9 de junio. El paro había sido convocado en protesta por las medidas comerciales anunciadas por ETECSA el 30 de mayo, que limitan las recargas nacionales y encarecen el acceso a datos móviles, consideradas por los estudiantes como una «agresión directa al pueblo cubano».

Un Paro Inédito: Organización y Diálogo Constructivo

La convocatoria original al paro en MATCOM de la UH fue el resultado de un proceso democrático y estructurado dentro de la facultad, impulsado por su Consejo de la FEU. En una primera votación, el 60% del estudiantado (205 de 341 alumnos) apoyó la medida de cesar la docencia presencial como una forma pacífica de manifestar el profundo desacuerdo con las políticas de ETECSA. Durante los días que duró el paro, los estudiantes sostuvieron encuentros con profesores, directivos de la Universidad y representantes del Ministerio de Educación Superior, donde se buscó consolidar una postura crítica pero colaborativa, orientada a proponer soluciones técnicas viables y exigir transparencia y participación en el rediseño de las tarifas.

Compromisos Institucionales y Nueva Hoja de Ruta

El viernes 6 de junio, la Facultad recibió la visita del ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, quien se comprometió a trasladar las preocupaciones estudiantiles al más alto nivel del gobierno. Como parte de la respuesta institucional a las demandas, se oficializó la creación de un grupo multidisciplinario. Este grupo estará integrado por estudiantes y especialistas de ocho facultades de la UH, incluida MATCOM, y trabajará conjuntamente con ETECSA en la revisión del modelo tarifario actual. Se espera que este grupo comience sus labores esta misma semana.

Según el comunicado de la FEU de MATCOM, esta nueva vía de diálogo representa un mecanismo legítimo para continuar la discusión sin necesidad de afectar el proceso docente. “Valoramos otros mecanismos para encaminarnos a la solución sin entorpecer el diálogo”, señaló la organización estudiantil.

Demandas Vigentes y Escepticismo Latente: ¿Presión del Régimen?

A pesar de la desconvocatoria del paro en MATCOM de la UH, el Consejo de la FEU de la facultad insistió en que las preocupaciones de fondo no han sido resueltas. En este sentido, solicitaron a ETECSA una explicación pública, con datos concretos y verificables, que justifique la necesidad de las nuevas tarifas. Asimismo, propusieron la extensión del límite de recargas nacionales, actualmente fijado en 360 CUP, y la creación urgente de planes alternativos más asequibles para la población.

“El pueblo confía en nosotros con estos espacios”, expresó un estudiante durante las asambleas previas, una visión compartida por alumnos de otras facultades que también se sumaron a protestas similares, como la Facultad de Comunicación de Holguín y la CUJAE en La Habana. El Consejo de la FEU de MATCOM también defendió la autenticidad y autonomía del movimiento estudiantil, advirtiendo contra el uso parcial o tergiversado de sus mensajes por actores externos y restringiendo su canal de Telegram para evitar manipulaciones.

Aunque el comunicado oficial de MATCOM destaca el consenso y el respaldo institucional como motores del cambio de postura, múltiples observadores y miembros de la comunidad estudiantil se preguntan si detrás de la decisión de desconvocar el paro ante la promesa de ETECSA no se esconde una fuerte presión por parte del régimen cubano y sus agentes de la Seguridad del Estado. La hipótesis cobra fuerza al conocerse que este mismo fin de semana, estudiantes de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) denunciaron haber sido amenazados con expulsión y cárcel por organizar un paro similar. Según reportes, los jóvenes fueron visitados en sus casas por oficiales de la Seguridad del Estado y forzados a retractarse públicamente. En este contexto, el viraje de MATCOM podría haber sido motivado, al menos en parte, por mecanismos de disuasión similares. La «condena a todas las cuentas de redes sociales y medios de prensa que utilizaron nuestras palabras genuinas como parte de su narrativa propia», incluida en el comunicado de MATCOM, también podría interpretarse como una señal de esta posible intervención.

El levantamiento del paro, por tanto, no significa una renuncia a las demandas, sino un cambio de estrategia: seguir presionando desde la mesa de diálogo, con propuestas técnicas y cívicas, por un acceso más justo y democrático a las telecomunicaciones en Cuba. El comunicado íntegro de la FEU de MATCOM, fechado el 8 de junio de 2025 y aprobado en la madrugada del 9 de junio, detalla estos puntos y se puede encontrar en su perfil de Instagram @matcomfeu.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO