FCOM Exige Soluciones a ETECSA: Rechazo a Tarifazo Crece

Estudiantes de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana exigen a ETECSA soluciones equitativas de acceso a internet para toda la población.

La Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana ha dado un paso contundente en la creciente ola de rechazo estudiantil contra las recientes medidas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). En una declaración oficial, la FCOM anunció que no aceptará el paquete de 6 GB ofrecido por la empresa estatal hasta que se presenten «soluciones más efectivas que tengan en cuenta a toda la población». Esta postura de la FCOM que exige soluciones a ETECSA refleja un profundo descontento con el llamado «tarifazo».

La decisión fue tomada por el Consejo Ampliado de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de dicha facultad y difundida a través de un comunicado en Facebook. En el texto, reafirman su compromiso con el diálogo como herramienta para resolver conflictos, pero dejan claro que no convalidarán medidas que consideren un parche y que beneficien solo a unos pocos mientras la mayoría de la población cubana permanece desconectada o con un acceso severamente limitado a internet.

«Continuamos apostando por el diálogo crítico y estratégico como herramienta para resolver, mediante la inteligencia, la participación y el civismo, los problemas creados por las nuevas tarifas», detalla el comunicado. «Validamos las posturas y gestiones de nuestros compañeros de otras facultades, las autoridades universitarias y de todos quienes colaboran para encontrar una solución al conflicto», agrega el texto, mostrando unidad con el movimiento estudiantil.

Fachada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

«Primero el Pueblo»: No al Privilegio Sectorial

La negativa de la FCOM a aceptar la oferta de datos específica para estudiantes por parte de ETECSA representa una ruptura significativa con la narrativa oficial. Esta narrativa ha intentado calmar el creciente malestar universitario mediante concesiones sectoriales, sin abordar el problema de fondo: la creciente desigualdad en el acceso a Internet en Cuba, agravada por tarifas dolarizadas que excluyen a la gran mayoría de la población que no recibe remesas ni tiene ingresos en divisas.

«La Facultad de Comunicación ha puesto en marcha la creación de un informe integral sobre el consumo de internet y las afectaciones que las nuevas medidas crean al estudiantado. Convidamos a los universitarios a colaborar en este proceso investigativo para obtener datos que apoyen nuestra causa», indica el comunicado. Esta iniciativa busca fundamentar sus reclamos con datos concretos. Además, la FCOM exige soluciones a ETECSA que vayan más allá de ofertas puntuales y se suma al pedido de un encuentro directo con las altas instancias del gobierno, reclamando ser parte activa en la búsqueda de soluciones y no simples receptores de medidas unilaterales. La demanda es clara: abordar los problemas y preocupaciones de los estudiantes y «entablar un diálogo en la búsqueda de soluciones» que beneficien a toda la sociedad cubana.

La Revuelta Universitaria se Extiende y Cuestiona a la FEU Nacional

Con esta firme postura, la FCOM se une a un coro cada vez más numeroso de facultades que han elevado sus voces contra el impopular «tarifazo» de ETECSA, el cual limita el servicio en pesos cubanos mientras promociona planes más amplios y costosos en dólares. Tras varios días de pronunciamientos públicos por parte de distintas facultades, los estudiantes también han comenzado a cuestionar el papel del presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González.

La Facultad de Biología, por ejemplo, rechazó públicamente la autoridad de Rodríguez González, acusándolo de no representar las opiniones reales del estudiantado. Por su parte, la Facultad de Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social (conocida como Humanidades) fue más allá y exigió la renuncia inmediata del dirigente estudiantil, calificando su gestión ante la crisis como «conformista, pasiva y poco crítica». Mientras tanto, los estudiantes de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana (MatCom) reafirmaron en una asamblea su decisión de mantener el paro docente en rechazo a las nuevas medidas de ETECSA, las cuales califican como una agresión directa al pueblo cubano.

El Acceso a Internet: Un Derecho, No un Privilegio

Frente a la indignación generalizada, ETECSA anunció como respuesta parcial un paquete adicional de 6 GB por 360 CUP, exclusivamente para estudiantes universitarios, junto con el acceso gratuito a más de 40 sitios web educativos. Sin embargo, los jóvenes han rechazado estos paquetes de datos móviles solo para ellos, subrayando que su lucha no busca privilegios sectoriales, sino justicia social y equidad en el acceso a Internet para todos los ciudadanos cubanos. Argumentan que el acceso a la información y la comunicación es un derecho fundamental.

Mientras el gobierno cubano intenta apagar los focos de descontento con ofertas parciales y discursos que apelan a la disciplina ideológica, las aulas del país arden con preguntas legítimas y demandas que, a todas luces, ya no pueden ser ignoradas. La exigencia de la FCOM de soluciones a ETECSA es un claro ejemplo de esta creciente movilización.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO