FCOM Exige Soluciones a ETECSA: Rechazo a Tarifazo Crece

Estudiantes de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana exigen a ETECSA soluciones equitativas de acceso a internet para toda la población.

La Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana ha dado un paso contundente en la creciente ola de rechazo estudiantil contra las recientes medidas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). En una declaración oficial, la FCOM anunció que no aceptará el paquete de 6 GB ofrecido por la empresa estatal hasta que se presenten «soluciones más efectivas que tengan en cuenta a toda la población». Esta postura de la FCOM que exige soluciones a ETECSA refleja un profundo descontento con el llamado «tarifazo».

La decisión fue tomada por el Consejo Ampliado de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de dicha facultad y difundida a través de un comunicado en Facebook. En el texto, reafirman su compromiso con el diálogo como herramienta para resolver conflictos, pero dejan claro que no convalidarán medidas que consideren un parche y que beneficien solo a unos pocos mientras la mayoría de la población cubana permanece desconectada o con un acceso severamente limitado a internet.

«Continuamos apostando por el diálogo crítico y estratégico como herramienta para resolver, mediante la inteligencia, la participación y el civismo, los problemas creados por las nuevas tarifas», detalla el comunicado. «Validamos las posturas y gestiones de nuestros compañeros de otras facultades, las autoridades universitarias y de todos quienes colaboran para encontrar una solución al conflicto», agrega el texto, mostrando unidad con el movimiento estudiantil.

Fachada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

«Primero el Pueblo»: No al Privilegio Sectorial

La negativa de la FCOM a aceptar la oferta de datos específica para estudiantes por parte de ETECSA representa una ruptura significativa con la narrativa oficial. Esta narrativa ha intentado calmar el creciente malestar universitario mediante concesiones sectoriales, sin abordar el problema de fondo: la creciente desigualdad en el acceso a Internet en Cuba, agravada por tarifas dolarizadas que excluyen a la gran mayoría de la población que no recibe remesas ni tiene ingresos en divisas.

«La Facultad de Comunicación ha puesto en marcha la creación de un informe integral sobre el consumo de internet y las afectaciones que las nuevas medidas crean al estudiantado. Convidamos a los universitarios a colaborar en este proceso investigativo para obtener datos que apoyen nuestra causa», indica el comunicado. Esta iniciativa busca fundamentar sus reclamos con datos concretos. Además, la FCOM exige soluciones a ETECSA que vayan más allá de ofertas puntuales y se suma al pedido de un encuentro directo con las altas instancias del gobierno, reclamando ser parte activa en la búsqueda de soluciones y no simples receptores de medidas unilaterales. La demanda es clara: abordar los problemas y preocupaciones de los estudiantes y «entablar un diálogo en la búsqueda de soluciones» que beneficien a toda la sociedad cubana.

La Revuelta Universitaria se Extiende y Cuestiona a la FEU Nacional

Con esta firme postura, la FCOM se une a un coro cada vez más numeroso de facultades que han elevado sus voces contra el impopular «tarifazo» de ETECSA, el cual limita el servicio en pesos cubanos mientras promociona planes más amplios y costosos en dólares. Tras varios días de pronunciamientos públicos por parte de distintas facultades, los estudiantes también han comenzado a cuestionar el papel del presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González.

La Facultad de Biología, por ejemplo, rechazó públicamente la autoridad de Rodríguez González, acusándolo de no representar las opiniones reales del estudiantado. Por su parte, la Facultad de Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social (conocida como Humanidades) fue más allá y exigió la renuncia inmediata del dirigente estudiantil, calificando su gestión ante la crisis como «conformista, pasiva y poco crítica». Mientras tanto, los estudiantes de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana (MatCom) reafirmaron en una asamblea su decisión de mantener el paro docente en rechazo a las nuevas medidas de ETECSA, las cuales califican como una agresión directa al pueblo cubano.

El Acceso a Internet: Un Derecho, No un Privilegio

Frente a la indignación generalizada, ETECSA anunció como respuesta parcial un paquete adicional de 6 GB por 360 CUP, exclusivamente para estudiantes universitarios, junto con el acceso gratuito a más de 40 sitios web educativos. Sin embargo, los jóvenes han rechazado estos paquetes de datos móviles solo para ellos, subrayando que su lucha no busca privilegios sectoriales, sino justicia social y equidad en el acceso a Internet para todos los ciudadanos cubanos. Argumentan que el acceso a la información y la comunicación es un derecho fundamental.

Mientras el gobierno cubano intenta apagar los focos de descontento con ofertas parciales y discursos que apelan a la disciplina ideológica, las aulas del país arden con preguntas legítimas y demandas que, a todas luces, ya no pueden ser ignoradas. La exigencia de la FCOM de soluciones a ETECSA es un claro ejemplo de esta creciente movilización.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO