Facultad Biología UH se Une a Protesta ETECSA y Critica FEU

Estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana en protesta contra las tarifas de ETECSA y la postura de la FEU nacional.

La creciente rebelión estudiantil en Cuba contra las impopulares medidas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha sumado un nuevo y significativo capítulo. Los estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana (UH) han anunciado oficialmente su distanciamiento del presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Ricardo Rodríguez González, y han expresado su firme respaldo a las protestas contra el reciente «tarifazo» de la empresa estatal. Esta protesta de la Facultad de Biología de la UH contra ETECSA evidencia una fractura cada vez más profunda entre el estudiantado y las estructuras oficiales.

En un comunicado leído desde un aula de la propia facultad y difundido en redes sociales, los representantes estudiantiles de Biología declararon de manera contundente que el presidente de la FEU «no representa fielmente nuestras opiniones ni refleja la voz de nuestra comunidad estudiantil». Asimismo, reafirmaron su apoyo incondicional a las declaraciones y acciones previas de la Facultad de Matemática y Computación (MATCOM), que se mantiene en un paro académico indefinido como medida de protesta.

Biología Contra la Narrativa Oficial: «Nuestra Voz no está Financiada»

En su contundente declaración, los jóvenes de la Facultad de Biología refutaron categóricamente las acusaciones vertidas desde medios oficialistas y por el propio presidente de la FEU nacional, Ricardo Rodríguez. Este último, en una intervención el lunes en el programa Mesa Redonda, atribuyó las protestas estudiantiles a una supuesta manipulación por parte de «enemigos de la revolución».

El Consejo Ampliado de la FEU de Biología rechazó enérgicamente ese discurso, afirmando que sus posturas «no están influenciadas ni manipuladas por agentes externos». Denunciaron los intentos del gobierno de desacreditar sus voces, calificándolas como falsas o financiadas desde el extranjero. «Constituyen la reunión auténtica de los pensamientos críticos y el compromiso social de los estudiantes de cada facultad», enfatiza el texto, reivindicando la legitimidad y autonomía de su movimiento. «Representamos el sentir genuino del pueblo al que pertenecemos», subraya el documento, en una abierta confrontación con los intentos oficiales de silenciar o minimizar las expresiones críticas dentro del ámbito universitario.

Crítica Directa a ETECSA: «Ninguna Crisis Justifica la Insensibilidad»

Más allá del conflicto con la dirigencia de la FEU, el comunicado de Biología lanza una condena firme y directa a las medidas implementadas por ETECSA. Señalan que estas «aumentan las brechas sociales, limitan derechos fundamentales como la comunicación y afectan el acceso de los estudiantes y profesionales a recursos digitales esenciales». Los estudiantes reconocen las dificultades económicas que atraviesa el país, pero advierten con claridad que «ninguna crisis justifica la insensibilidad hacia las necesidades del pueblo». Acusan a ETECSA de alejarse del principio martiano de actuar «con todos y para el bien de todos», priorizando la recaudación de divisas sobre el bienestar y la equidad social.

Propuestas Estudiantiles: Diálogo con el Gobierno y Equipo Multidisciplinario

El Consejo de la FEU en la Facultad de Biología no se limitó a la crítica. En su pronunciamiento, los estudiantes solicitaron un diálogo directo con una representación del Consejo de Ministros, con el objetivo de establecer «un intercambio bilateral constructivo» donde puedan ser escuchados como actores legítimos en la construcción de soluciones. Exigen que se les brinde apoyo institucional y, fundamentalmente, que sus preocupaciones y propuestas sean tomadas en cuenta para encontrar alternativas que beneficien a toda la sociedad.

Además, respaldaron la iniciativa de la rectora de la Universidad de La Habana de crear un equipo multidisciplinario integrado por todas las facultades. Este equipo tendría el objetivo de analizar la crisis actual generada por el tarifazo y proponer alternativas viables y equitativas.

Esta movilización, que comenzó como una queja puntual por las tarifas de internet, ha evolucionado hasta convertirse en una revuelta estudiantil sin precedentes en la Cuba postrevolucionaria. Pone sobre la mesa no solo la lucha por el acceso a la información y la comunicación, sino también una profunda crisis de representación y la urgente necesidad de un nuevo liderazgo universitario que realmente defienda los intereses del estudiantado y del pueblo cubano. La protesta de la Facultad de Biología de la UH contra ETECSA es un claro síntoma de este despertar.

Mientras tanto, la respuesta oficial ha sido la oferta de un paquete adicional de 6 GB por 360 CUP, exclusivo para estudiantes universitarios, y el acceso gratuito a más de 40 sitios educativos. Medidas que los universitarios consideran insuficientes, ya que no buscan privilegios sectoriales, sino justicia social y equidad en el acceso a Internet para todos los ciudadanos.

El comunicado íntegro de la FEU de la Facultad de Biología, fechado el 4 de junio de 2025, detalla estas posturas y se puede encontrar en sus canales oficiales, como su perfil de Instagram @feu_fbio.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO