Dolarización en Cuba: Inmobiliaria Exige Pagos en Dólares

Imagen conceptual de dólares y pesos cubanos, representando la creciente dolarización en Cuba y el impacto de las nuevas políticas de inmobiliarias estatales.

La inmobiliaria estatal Cubija, encargada de gestionar el arrendamiento de inmuebles a empresas y particulares extranjeros en Cuba, ha implementado una nueva política que ha generado gran inquietud. A partir del próximo 1 de julio, todos sus inquilinos no cubanos deberán abonar el alquiler exclusivamente en dólares estadounidenses (USD), dejando de lado el peso cubano (CUP).

Esta medida, según informó la agencia EFE, representa un cambio significativo para las empresas internacionales, que hasta ahora realizaban sus pagos, a menudo procedentes del propio Estado cubano, en CUP. La divisa local, sin valor fuera de la isla y con una devaluación constante en el mercado interno, presenta un desafío adicional en este contexto de creciente dolarización en Cuba.

El Impacto de la Medida en las Empresas Extranjeras

La nueva política ha desatado una inmensa preocupación entre las empresas y particulares extranjeros afectados. El cambio implica un aumento sustancial en los costos de alquiler, ya que Cubija, perteneciente al grupo empresarial PALCO S.A. (controlado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FAR, a través del conglomerado GAESA), utilizará el tipo de cambio oficial de 1 USD = 24 CUP para personas jurídicas.

Este tipo de cambio oficial, drásticamente distinto al valor del dólar en el mercado informal (que ronda los 375 CUP), multiplica hasta por quince el costo de los contratos para muchos arrendatarios. Las comunicaciones enviadas por Cubija a sus clientes extranjeros, a las que EFE tuvo acceso, confirman esta disparidad económica. La noticia ha sido recibida con malestar, llevando a varias empresas y particulares a expresar su rechazo por escrito a la inmobiliaria, y algunos incluso se han negado a aceptar un cambio que consideran abrupto y perjudicial para sus operaciones en la isla.

Contexto de Crisis y Control Financiero: La Dolarización en Cuba

Cubija ha justificado la medida, señalando que el Ministerio de Economía y Planificación aprobó el 31 de marzo una Resolución (la 20/2025) que autoriza un «esquema de financiamiento en divisas» para las empresas del grupo PALCO. Esta decisión se enmarca en un intento más amplio del gobierno cubano por crear mecanismos que permitan a ciertas entidades estatales acceder a un porcentaje de las divisas que generan, en un país donde la mayoría de las cuentas bancarias carecen de respaldo en efectivo.

Cuba atraviesa una severa crisis financiera, con un sistema bancario que impone fuertes restricciones a la extracción de dinero, tanto en pesos como en divisas. Desde hace meses, los bancos limitan la extracción de CUP en efectivo, y el acceso a divisas es prácticamente inexistente, según reportan compañías extranjeras. Esta situación agudiza la necesidad del estado cubano de captar dólares por cualquier vía.

Creciente Malestar y Medidas de Emergencia

El malestar entre las empresas extranjeras en Cuba no es nuevo. En abril, el Gobierno comunicó a las compañías internacionales que no podrían repatriar divisas desde sus cuentas. En compensación, les ofreció la apertura de nuevas cuentas con fondos depositados desde el exterior, prometiendo total disponibilidad de esos recursos. Sin embargo, muchas de esas cuentas no han funcionado como se esperaba, minando aún más la confianza de los inversionistas y complicando sus operaciones.

Ante la desesperada necesidad de divisas, el Gobierno cubano ha adoptado varias medidas de emergencia que consolidan la dolarización en Cuba. Entre ellas, destacan la creciente apertura de tiendas que operan exclusivamente en dólares y el cobro de determinados servicios y trámites en moneda extranjera. Este nuevo episodio con Cubija se inscribe en una crisis económica de larga data, agravada por la pandemia, una serie de reformas económicas fallidas y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos.

La economía cubana, con una producción nacional en declive, depende en gran medida de las importaciones para cubrir cerca del 80% del consumo interno, especialmente en alimentos y combustibles. Esta dependencia, sumada a la escasez de divisas y la dolarización, crea un panorama desafiante y de incertidumbre para la población y las empresas que operan en la isla.

Preguntas Frecuentes sobre la Dolarización y la Economía en Cuba

¿Cómo afecta la dolarización a los precios de los productos básicos en Cuba?

La dolarización ha provocado un aumento desorbitado en los precios de los productos básicos, haciendo que muchos artículos esenciales sean inalcanzables para la mayoría de los cubanos que ganan en pesos cubanos, cuyo salario promedio es muy bajo en comparación con el valor del dólar.

¿Qué implica la dolarización parcial del comercio en Cuba?

La dolarización parcial significa que un número creciente de tiendas y servicios en Cuba ahora solo aceptan pagos en dólares estadounidenses, excluyendo el peso cubano (CUP) y la Moneda Libremente Convertible (MLC). Esto profundiza la brecha económica entre quienes tienen acceso a divisas y quienes no.

¿Por qué las empresas extranjeras se ven afectadas por el cambio de Cubija?

Las empresas extranjeras se ven afectadas porque Cubija ahora exige el pago en dólares al tipo de cambio oficial de 1 USD = 24 CUP para personas jurídicas, lo cual es mucho menos favorable que el tipo de cambio informal. Esto multiplica sus costos de alquiler, afectando su rentabilidad y operación en la isla.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para captar divisas?

Ante la escasez de divisas, el gobierno cubano ha implementado medidas de emergencia como la apertura de más tiendas exclusivas en dólares y el cobro de ciertos servicios y trámites en moneda extranjera. Además, busca que empresas estatales como Cubija aporten divisas directamente.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO