Dolarización en Cuba: Inmobiliaria Exige Pagos en Dólares

Imagen conceptual de dólares y pesos cubanos, representando la creciente dolarización en Cuba y el impacto de las nuevas políticas de inmobiliarias estatales.
Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

La inmobiliaria estatal Cubija, encargada de gestionar el arrendamiento de inmuebles a empresas y particulares extranjeros en Cuba, ha implementado una nueva política que ha generado gran inquietud. A partir del próximo 1 de julio, todos sus inquilinos no cubanos deberán abonar el alquiler exclusivamente en dólares estadounidenses (USD), dejando de lado el peso cubano (CUP).

Esta medida, según informó la agencia EFE, representa un cambio significativo para las empresas internacionales, que hasta ahora realizaban sus pagos, a menudo procedentes del propio Estado cubano, en CUP. La divisa local, sin valor fuera de la isla y con una devaluación constante en el mercado interno, presenta un desafío adicional en este contexto de creciente dolarización en Cuba.

El Impacto de la Medida en las Empresas Extranjeras

La nueva política ha desatado una inmensa preocupación entre las empresas y particulares extranjeros afectados. El cambio implica un aumento sustancial en los costos de alquiler, ya que Cubija, perteneciente al grupo empresarial PALCO S.A. (controlado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FAR, a través del conglomerado GAESA), utilizará el tipo de cambio oficial de 1 USD = 24 CUP para personas jurídicas.

Este tipo de cambio oficial, drásticamente distinto al valor del dólar en el mercado informal (que ronda los 375 CUP), multiplica hasta por quince el costo de los contratos para muchos arrendatarios. Las comunicaciones enviadas por Cubija a sus clientes extranjeros, a las que EFE tuvo acceso, confirman esta disparidad económica. La noticia ha sido recibida con malestar, llevando a varias empresas y particulares a expresar su rechazo por escrito a la inmobiliaria, y algunos incluso se han negado a aceptar un cambio que consideran abrupto y perjudicial para sus operaciones en la isla.

Contexto de Crisis y Control Financiero: La Dolarización en Cuba

Cubija ha justificado la medida, señalando que el Ministerio de Economía y Planificación aprobó el 31 de marzo una Resolución (la 20/2025) que autoriza un «esquema de financiamiento en divisas» para las empresas del grupo PALCO. Esta decisión se enmarca en un intento más amplio del gobierno cubano por crear mecanismos que permitan a ciertas entidades estatales acceder a un porcentaje de las divisas que generan, en un país donde la mayoría de las cuentas bancarias carecen de respaldo en efectivo.

Cuba atraviesa una severa crisis financiera, con un sistema bancario que impone fuertes restricciones a la extracción de dinero, tanto en pesos como en divisas. Desde hace meses, los bancos limitan la extracción de CUP en efectivo, y el acceso a divisas es prácticamente inexistente, según reportan compañías extranjeras. Esta situación agudiza la necesidad del estado cubano de captar dólares por cualquier vía.

Creciente Malestar y Medidas de Emergencia

El malestar entre las empresas extranjeras en Cuba no es nuevo. En abril, el Gobierno comunicó a las compañías internacionales que no podrían repatriar divisas desde sus cuentas. En compensación, les ofreció la apertura de nuevas cuentas con fondos depositados desde el exterior, prometiendo total disponibilidad de esos recursos. Sin embargo, muchas de esas cuentas no han funcionado como se esperaba, minando aún más la confianza de los inversionistas y complicando sus operaciones.

Ante la desesperada necesidad de divisas, el Gobierno cubano ha adoptado varias medidas de emergencia que consolidan la dolarización en Cuba. Entre ellas, destacan la creciente apertura de tiendas que operan exclusivamente en dólares y el cobro de determinados servicios y trámites en moneda extranjera. Este nuevo episodio con Cubija se inscribe en una crisis económica de larga data, agravada por la pandemia, una serie de reformas económicas fallidas y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos.

La economía cubana, con una producción nacional en declive, depende en gran medida de las importaciones para cubrir cerca del 80% del consumo interno, especialmente en alimentos y combustibles. Esta dependencia, sumada a la escasez de divisas y la dolarización, crea un panorama desafiante y de incertidumbre para la población y las empresas que operan en la isla.

Preguntas Frecuentes sobre la Dolarización y la Economía en Cuba

¿Cómo afecta la dolarización a los precios de los productos básicos en Cuba?

La dolarización ha provocado un aumento desorbitado en los precios de los productos básicos, haciendo que muchos artículos esenciales sean inalcanzables para la mayoría de los cubanos que ganan en pesos cubanos, cuyo salario promedio es muy bajo en comparación con el valor del dólar.

¿Qué implica la dolarización parcial del comercio en Cuba?

La dolarización parcial significa que un número creciente de tiendas y servicios en Cuba ahora solo aceptan pagos en dólares estadounidenses, excluyendo el peso cubano (CUP) y la Moneda Libremente Convertible (MLC). Esto profundiza la brecha económica entre quienes tienen acceso a divisas y quienes no.

¿Por qué las empresas extranjeras se ven afectadas por el cambio de Cubija?

Las empresas extranjeras se ven afectadas porque Cubija ahora exige el pago en dólares al tipo de cambio oficial de 1 USD = 24 CUP para personas jurídicas, lo cual es mucho menos favorable que el tipo de cambio informal. Esto multiplica sus costos de alquiler, afectando su rentabilidad y operación en la isla.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para captar divisas?

Ante la escasez de divisas, el gobierno cubano ha implementado medidas de emergencia como la apertura de más tiendas exclusivas en dólares y el cobro de ciertos servicios y trámites en moneda extranjera. Además, busca que empresas estatales como Cubija aporten divisas directamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Autoridades sanitarias reconocen «crítica situación» en la capital, donde municipios

UNICEF envía suministros médicos a Holguín mientras Naciones Unidas busca

La propuesta de la UE permitiría destinar hasta 185.000 millones

El choque ocurrido alrededor de las 6:00 a.m. deja incertidumbre

El ciudadano de 35 años se dirigía a trabajar en

Es el segundo accidente ferroviario en tres días en la

Los tres millones de dólares en asistencia del Servicio Católico

 El vehículo de Transtur que cubría la ruta Guantánamo-La Habana

La FAA ordena reducción de operaciones mientras controladores aéreos trabajan

María Florinda Ríos Pérez, madre de cuatro hijos, fue asesinada

CONTENIDO PATROCINADO